Instituto Pal de Quiroga

Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.

Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.

El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.

Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en  el extranjero.

Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..

 

 

INSTITUTO «PAL»

 

A finales de los años cincuentas se establece en Quiroga, el Instituto PAL, de una red de institutos de México que nació en Guadalajara, Jal., siendo responsable como director el Lic. Ignacio Najar Palencia, y su señora esposa Ma. Dolores Origel de Najar, directora, y el Doctor Ernesto Najar Origel, como secretario. En esta población inicio sus actividades el Instituto, en la calle Vasco de Quiroga en la acera norte mediando solo una casa de Bancomer. El primer maestro fue el joven José Luís Uribe, una persona de admirable inteligencia.

En el mencionado Instituto se llevaban las siguientes asignaturas: Gramática Práctica, Corrección de vicios del lenguaje, taquigrafía, mecanografía, correspondencia, documentación y legislación; de estas materias la que actualmente suena más rara es la taquigrafía, y precisamente en el cuestionario de su estudio la primera pregunta era:

Defina usted ¿qué es taquigrafía? R.- Taquigrafía es el arte de escribir por medio de signos, con la misma rapidez con que se pronuncian las palabras.

Segunda pregunta era: ¿desde cuándo se conoce el arte de la taquigrafía ,y quién fue el primero en usarla?, R.- Desde la primera mitad del siglo anterior al nacimiento de Cristo, siendo el primero en usarla Marcos Julio Tirón, que fue esclavo de Cicerón llevando el nombre de Notas Tironeanas.

Tercera pregunta: ¿quien introdujo a nuestro país la taquigrafía? R.- Con respecto a nuestro país, el introductor de la taquigrafía fue Don Manuel Altamirano, catedrático de latín en San Luis Potosí en el año de 1822.

En este arte de escribir la primera persona que lo aprendió en el Estado de Michoacán, y tal vez en la República Mexicana, fue Don Santos Degollado en un librito de francés que encontró en los archivos de la Catedral de Morelia. Entre los signos más curiosos de la taquigrafía son los signos llamados fraseogramas, que es el hecho de unir en un solo tramo varias palabras, oraciones o frases, sin levantar el lápiz,  aumentando con esto la elucidad así como los Gramálogos. La taquigrafía fue usada sobre todo en las oficinas para tomar dictados, o entre los reporteros con sus entrevistados. etc. En los años setentas aún se usaba en Quiroga, principalmente en la reciente Institución entonces Banco de Comercio de Michoacán, SA., donde toda la correspondencia la tomaba en taquigrafía un empleado, ya que la institución al principio carecía de la persona adecuada, solo las grabadoras vinieron a suplir el ingenioso método de la taquigrafía y las computadoras a la Mecanografía.

Lista de los primeros alumnos inscritos en el Instituto PAL de Quiroga: Elvira Monroy Farías, Celia Barriga Rivera. Ma. Trinidad Vargas Gutiérrez, María de la Luz Fuentes Rico, Reina Tavera, Flemón Monroy Farías, Guadalupe Rangel Juárez, Lucio Rivera Márquez. Gregorio Anda López, Pedro Barriga Gaona, Juan Manuel Vázquez Aguilera, Francisco Vargas Reyes, Antonio Fuentes Rico, Jesús Barriga Chagolla, Eliseo Vargas Hernández y Rubén Aguilar Calderón.

La graduación de esta primera generación se llevó a efecto el día 14 de noviembre de 1959, el evento dió principio por la mañana con una misa de acción de gracias en la Parroquia de San Diego de Alcalá, celebrada por el Padre Salvador Flores, que en los momentos más sublimes de la misa se entregaba a DIOS, con la mayor sencillez, aquí era Vicario, después fue el primer Obispo de Ciudad Lázaro Cárdenas, Mich.

A la salida de misa las autoridades Municipales, maestros, alumnos, padrinos e invitados, se trasladaron al teatro/cine Colonial, donde fue el examen de los graduados que dio principio a las 10:00 horas, siendo la tesis oral individual por micrófono desde el foro frente al público destacando el examen de alta velocidad en taquigrafía y mecanografía; esta última con los ojos vendados, obteniendo mención especial Francisco Vargas Reyes y J. Guadalupe Rangel Juárez. Por la noche en el patio del plantel del Instituto se efectuó el Baile de Graduación, el patio lucia maravilloso por su iluminación y el olor a pino regado en el piso, y gusanos del mismo colgando de los muros y las pilastras de los corredores, con ramos de flores naturales, empezaron a llegar los invitados, madrinas y padrinos todos con atuendo personal esmerado, principalmente las damas y  los graduados, ellos con traje negro ellas con vestido blanco de tul o de raso.

El baile dio principio a las 20:00 hs., amenizado por la orquesta «Eréndira» en aquellos años una de las más cotizadas en la región. Una hora después de iniciado el baile se suspendió para entregar los títulos a tos graduados sobre un entarimado frente al presidium en el que figuraba como máxima autoridad el Presídete Municipal C. Don J. Jesús Barriga Alcaraz, quien alternándose con el Lic. Ignacio Najar Palencia, Director técnico del Instituto PAL, entregaron los títulos.

Lo anterior se resalta, aunque parezca sencillo, por haber sido el primer baile que por motivo de una graduación de este tipo y características, nunca antes se vivió en el pueblo, estamos hablando del AÑO DE 1959, cuando una carrera comercial como la impartida por el Instituto PAL, con método tan efectivo equivalía a una carrera Comercial, importante en aquellos años.

El Instituto inculcaba a sus alumnos pensamientos que los motivaban para ser buenos ciudadanos, y sobretodo buenos mexicanos, uno de los mensajes que el instituto PAL, dedicó a los padres de familia fue:

«Por el sacrificio que habéis hecho para la cultura y educación de vuestros hijos, La patria os vivirá agradecida».

Y un pensamiento para los alumnos:

«El engrandecimiento de los pueblos está en vuestras manos porque sois el baluarte más firme de la patria.»

En el último año del Instituto en Quiroga se le ubicó en la esquina que forman las calles de Av. Vasco de Quiroga y A. López Mateos, después de allí jamás se tuvieron noticias en Quiroga del INSTITUTO PAL.

 


Guitarras e instrumentos musicales

Buscar

Quién está en Línea

Hay 45 invitados y ningún miembro en línea

Contacto