La Carretera Nacional de Quiroga

Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.

Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.

El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.

Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en  el extranjero.

Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..

 

 

LA CARRETERA NACIONAL.

 

No es ninguna novedad, pero es bueno comentar que en épocas remotas el ser humano no tenía otro medio de transportarse más que sus pies, abriendo con ellos inmensas veredas en su ir y venir cruzando inexploradas selvas, montes y llanuras. Los desnudos pies servían que buscar agua y alimentos tratando de encontrar un lugar para vivir, muchas veces temporalmente. Y por siglos estos interminables y solitarios caminos, fueron el único medio de comunicación entre las tribus prehispánicas, nunca se imaginaron que esos caminos que hollaron con sus pies algún día se convertirían en carreteras, donde la ciencia y la tecnología pudieran reducir la distancia. Ahí un día nuestros antepasados llegaron a un hermoso lugar y se asentaron en la joroba de una loma, razón por la que le nombraron Cocupao. Junto a esté pequeño asentamiento se cruzaban dos caminos importantes, el de la ciudad de Tzintzuntzan pasando por Cocupao a Teremendo, y el de Zacapu cruzando a Capula, ambos caminos formaron en Cocupao una cruz de oriente a poniente y de norte a sur. Llegado el tiempo de la colonización caminos y veredas se convirtieron en caminos reales de rueda o herradura, los que por mandato del Rey se arreglaban con frecuencia, y se pusieron señalamientos en los cruces de los caminos para orientar a los viajeros, y se reparaban las cercas de piedra que formaban los caminos cuan largos eran. Y así pasaron siglos a pie, a caballo, en burro en carroza y en carreta.

En el siglo XIX pasa por Chapultepec, cerca de Quiroga, la vía del tren. Esto ocurrió en 1883. 

En el año de 1895, circula el primer vehículo en el D.F. de Henry Ford. En el año de 1903,  se fundó la Ford Motor Company en los EU. En 1907 inicia su producción en masa. Y EN EL AÑO DE 1926 LLEGA A QUIROGA EL PRIMER CARRO FORD, propiedad del Sr. Valentín González. Él construyo el primer camino de terracería alrededor de la población y acondicionaron el camino para viajar a Morelia y a Chapultepec para transportar carga y viajero a la estación del tren, entre ellos al primer cartero oficial de Quiroga, D. Marcos Álvarez Anguiano, quien cumplía su misión transportando las valijas en el frío, en las lluvias o en el calor. El día que bendijeron el Fordcito le dieron una buena paseada al Sr. Cura D. Catarino Vivanco hasta el muelle de Huarapo. seguidos de muchos niños corriendo, el chofer se llamaba Ángel que fue mandado por la Agencia de Autos para dar las instrucciones de manejo del Fordcito, y se quedó a vivir en Quiroga. Años después de tanto traqueteo, dejaron abandonado el vehículo en la brecha que va a San Andrés Tziróndaro. Se lo regalaron al Sr. Jesús Chávez, hombre inteligente y curioso, lo reparó y lo dejó flamante, y lo hecho a andar, años después su motor sirvió para que funcionara un molino de nixtamal, propiedad del mismo Sr. Chávez.

El primer carro de motor en Quiroga que dio tanto servicio, también se adornó siendo el primer carro alegórico con motor en los desfiles del pueblo y era manejado por el Sr. Eustolio Estrada.

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 40

Primer automóvil Ford que hubo en Quiroga, Michoacán, México.

El Ford con su toldo acondicionado, transportando Quiroguenses por la orilla del lago de Pótzcuaro, nótese la elegancia en el vestir para viajar por el campo 1926...

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 41

Primer carro alegórico de Quiroga, Michoacán, México.

El Ford como primer carro alegórico mecánico el día 16 de septiembre de 1929.

 

Y sucedió que en el año de 1929, se iniciaba el proyecto de una de las obras de ingeniería más útiles, hermosas y transcendentales en la historia constructiva de nuestro país, el camino Nacional Número 4, México-Morelia-Guadalajara. Con este camino quedaría abierta la comunicación automovilística entre el centro y el occidente de nuestro territorio, que permitiría un intercambio en todos los órdenes de nuestra vida nacional. Para lo que se estudiaron varias rutas que tocaran puntos importantes, quedando dos rutas que interesaban a nuestro pueblo, una de ellas el tramo Morelia-Zamora, que debería tocar Zacapu. Saliendo de Morelia pasando la garita, Chicácuaro, Ziridurio, Hacienda, Tinijaro, Rancho la Concepción, Cuto, la Cruz, Tiristaran, Coro Chico, Los Coyotes, La Alberca, H. San Isidro, Coeneo, C. de la Cueva, Bellas Fuentes y Zacapu;  la segunda ruta: de Morelia seguía por la Quemada, Zindurio, Rancho Nuevo, Asoliadero, Tacicuaro, Capula, Iratzio, El Correo, Puerto del Tigre, Atzimbo, y RODEARIA EL PUEBLO DE QUIROGA para llegar a Santa Fe de la Laguna, de donde seguiría su ruta hasta Zamora, esta última ruta fue aprobada ya que establecía comunicación a través de una de las regiones más hermosas y pintorescas no solo del estado de Michoacán,  sino de la República, además constituiría un motivo de atracción turística, y tocaría lugares de interés histórico.

La ruta elegida estaba más que bien, pero no tocaría nuestra población, sino que por el lado norte llegaría a Santa Fe. Por medio de las siguientes letras es un deber obligado y de justicia mencionar al C. DON LUIS TORRES TORRES, que tomó la iniciativa de viajar a México, para gestionar ante la Dirección Nacional de Caminos, que la carretera atravesara la Villa de Quiroga. Los viajes del Sr. Torres a México, eran frecuentes, y por fin logro la aceptación de su propuesta, la Carretera Nacional atravesaría la población.

Para esto SE TENDRIAN QUE DEMOLER CASAS de las calles Benito Juárez e Ignacio Zaragoza, hoy una sola, Vasco de Quiroga, que fueron las elegidas para este evento, el problema que eran sumamente angostas donde apenas cabía un vehículo pequeño. ¡Tan grande seria el poder de convencimiento del Sr. Torres Torres que logró convencer a la Dirección Nacional de Caminos, y persuadir a los vecinos de las mencionadas calles del lado sur, (que fue el único lado demolido), para que sus casas fueran derribadas a lo largo de Oriente a Poniente por ser la única solución. Para materializar la visión del Sr. Torres Torres en beneficio de esta Villa sin ningún interés personal pero si adjudicándose una carga demasiado pesada¡.

En el año de 1936-38, El tramo de la construcción de la carretera se acercaba a la Villa fue necesario barrenar el cerrito de la curva del diablo y los cerros desde el Saucito hasta la entrada de la población. Cada Estado que atravesara el camino, aportaría algo a la comisión nacional de caminos, y Michoacán aportó elementos humanos, trabajadores que abrieron brechas, barrenaron cerros y construyeron, entre los obreros los de Quiroga figuraban como los mejores.

Marcelino Torres Rodríguez (cabo 1°) con sueldo diario de $2.50

Luís Rodríguez (Carpero) $ 1.75

Jesús Guía   (Velador)   $1.75

José Calderón H. (Barretero) $1.75

Y con sueldo de S1.50 diarios los siguientes trabajadores: Jesús Estrada, Daniel Zavala, Benjamín Martínez, José Torres, Erasmo Ortiz, Fortino Peña, Luís Maldonado, Moisés Zavala, Trinidad Duran. Rafael Rodríguez, José Medina, Pablin Zavala, Felipe Calvo. Rodolfo Huerta, José Zamora. Jesús Espino, José Torres, Salvador Moran, Diego Barriga, José Alba, Rafael Hinojosa, Diego Saucedo Campuzano, y muchos más que en la construcción de la carretera desempeñaron trabajos a pico, pala y carretilla, pero sin duda la misión de los barreteros fue la más pesada, tener que hundir a marrazos una especie de varillas hasta de 12 metros lineales entre la tierra y piedras que al sacarlas quedaba la cavidad exacta por donde se metía el cartucho de dinamita, y una vez encendida la mecha explotaban los cerros, esto era tan riesgoso que muchos perdieron una mano, o una pierna y en casos hasta la vida, porque unos barrenos explotaban antes de tiempo, y otros aparentemente se cebaban explotando cuando más confiados estaban los obreros.

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 42

Panorámica de Quiroga, Michoacán, México antes del paso de la Carretera Nacional.

Panorámica de Quiroga antes del paso de la carretera, en primer término se ven los árboles del panteón y la cúpula blanca que sobresale es de la plaza de gallos.

 

Se formaban cuadrillas de 50 o hasta 60 hombres con un sobrestante, un cabo, 2 loncheros, aguadores, barreneros, etc. En algunos casos cuando llegaba el lonchero, hacia pitar un cuerno para que recogieran su bastimento, los trabajadores recibían su paga cada 10 días.

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 43

Cuadrilla Florencio Mújica en la barrenación de la Carretera Nacional de Quiroga, Michoacán, México.

Cuadrilla de Florencio Mújica, en la barrenación carretera cerca de Quiroga. Año de 1936.

En el año de 1938-39, quedo terminada y totalmente revestida la carretera hasta la entrada de Quiroga. Ya estaba aventajada la demolición de las casas para dejar paso a la carretera en el interior del pueblo bajo la supervisión del Ing. Porfirio Martínez de la Cd. De México. Una de las demoliciones más notorias fue la Capilla de San Vicente de Paúl de la que desaparecieron 2 árboles que tenía al frente, la banqueta, el coro y parte del cuerpo de la Capilla, otra en la esquina del centro calle que baja hacia la salida a Pátzcuaro desapareciendo la tienda de D. Jesús Rodríguez, y más de la mitad del salón Guerrero donde se exhibían películas mudas, propiedad del Sr. Federico Villanueva Ortiz. Otros de los vecinos afectados fueron: Josefa Robles Vda. de Cervantes, Juan Estrada, Luís Saucedo, Josefina Cervantes, Delfina y Antonia Garnica, Natividad Gasca, Fortino Hernández, Encarnación Gaona de Sr. Fidencio Chávez, Felipe Coria, Salvador Ramírez, Juan Ponce, Ausencio Pantoja, Marcial Ponce, Herminia Flores Vda. de Ayala, Maura Aguilar de P., Jesús Calderón, Cleofás Chagolla, Pascuala Márquez Vda. de Gasca, Familia Valdez, Familia León, Familia Chávez, etc.

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 44

Trabajo a base de pico, palas y carretilla en la demolición de casas en Quiroga, Michoacán, México por el paso de la Carretera Nacional.

Trabajo a base de pico, pala y carretilla en la demolición de Casas.

 

El lng. Porfirio Martínez, no solo se encargó de la demolición de las casas, igual se encargó de su reconstrucción, fueron las primeras casas con tachadas de tabique en Quiroga por lo que lucían bien alineadas y todas con el mismo estilo de puertas y ventanas que las hacían muy diferentes a las casas de la acera de enfrente. La Dirección Nacional de Caminos ejecutó obras extraordinarias en el interior del pueblo como la ampliación de las calles de oriente a poniente, así como banquetas, guarniciones y obras de saneamiento en las calles afectadas, reconstrucción de casas como indemnización por las que se demolieron, pavimentación de las calles Juárez /Zaragoza (Hoy V. de Quiroga) para descongestionar el tránsito.

A lo largo de la avenida se improvisaron pilas con vigas para apagar la cal bruta con la que se pintaron las casas, formando el grupo de trabajadores los Señores: Guillermo Vargas. Porfirio Zavala, Trinidad Herrera, Jesús Rivera, Ángel Álvarez, Luís Estrada, Jesús Fuentes, Carmen Urueta, Felipe López, Gumersindo y Ramón Monroy.

Mientras que don Benito Reynoso, Guía del rancho de Coenembo, vendía el tejamanil para los tapancos de las casas a $0.01 Un centavo el tercio, material que aún conservan algunas casas de la avenida y la fachada original del año de 1939.

Todo avanzaba sin novedad, sin embargo surgieron los problemas por quejas de los propietarios de las casas demolidas, de ésto nos habla una de las muchas cartas escritas por los afectados que a la letra dice:

Ciudadano Presidente de la Republica:

«Los suscriptores, mayores de edad y vecinos de esta población somos los afectados por el derrumbe, que de la mejor y más habitable parte de nuestras casas hubo que hacerse, para ampliar la carretera México-Guadalajara en su tramo de las calles de Zaragoza de esta Villa, que es donde se encuentran nuestras hoy derribadas fincas.»

"El estado que guarda nuestra vida cotidiana a consecuencia de la demolición de nuestras casas, es sencillamente penoso; pues que mientras que algunos de nosotros, que lo somos muy contados, pudimos cambiar de residencia con gasto de crecida renta en nuestro nuevo domicilio, o con la pena consiguiente a la falta de libertad de acción en el hogar, por haber sido admitidos en casas ajenas habitadas por sus dueños; Los demás que somos la absoluta mayoría seguimos viviendo en nuestras derruidas casas sobre sus ruinas sufriendo las inclemencias del tiempo y viviendo una vida de constantes quebrantos en nuestra salud por hallarnos a la intemperie, no se han llegado a ver arriba de docena y media de trabajadores que ciertamente no se han entregado a obras de reconstrucción de nuestras fincas, sino a las de preparación de trabajos de la carretera, no dudamos ser favorecidos por Usted en nuestra solicitud : porque conocemos su espíritu de protección y ayuda a los carentes de bienes de fortuna....»

No se atendió a la pronta reconstrucción de las casas, porque al llegar la cinta asfáltica a las puertas del pueblo hubo necesidad de construir el puente de la entrada que hacía poco una fuerte corriente de agua lo arrastro en gran parte.

A los Ingenieros de la carretera les gustaba mucho el teatro y eso era la fuerte cultura de esta Villa. Las obras se presentaban en la Plaza de Gallos que estaba acondicionada para esto, uno de los grandes actores era el Sr. Gregorio Urueta, que recitaba en Los Entreactos de las obras versos aludiendo la carretera como este:

En el cerro de Joaquín no se podía andar ni a gatas

Pues se nos iban las patas hasta el fondo del barranco

Pero con la carretera ha quedado muy andante;

Con eso que le voltearon, lo de atrás para adelante.

Don Rómulo Villanueva ese sí que esta amolado

Pues le quedo el excusado mero enfrente de la calle

Por eso verán que no halle que hacer en terrible trance

Con eso que le voltearon; lo de atrás para adelante»

Debemos mencionar que el tramo de carretera de Quiroga para la obra fue más tardado, debido a los problemas que se presentaron en el drenaje y la cantidad de tierra que se arrimó para formar el terraplén tanto en la hoy Av. Madero, antes Las Carreras, como a la salida para Tzintzintzan, esto debido a la mucha humedad por la proximidad del lago de Pátzcuaro.

Ya en funciones la carretera aparecieron vehículos de transporte como el llamado "MENSAJERO 2°", el camión de carga de don Francisco Ayala, otro de don Silviano González, etc. Entre los camioneros transportistas se tormo la primera Cooperativa, en la que había una flechita llamada «El Tzirate» de las que tenían trompa larga y atrás y arriba canastilla para cargas maíz, gallinas, borregos y a los pasajeros que no cabían en el interior. Sucede que la flechita se quemó, y don Gregorio Urueta no tardó en componer los versos siguientes:

El místico don Luís Rocha             (socio)

Compró negro paliacate.

Para vestirse de negro

Por la muerte del Tzirate,

Salió don Hilario Rodríguez          (dueño del camión)

Con su lenguaje ranchero;

Hay que jayar a Leónidas              (el chofer)

Para meterlo en el chero,

Solo me queda señores

Decirles que Chon Medina            (socio)

Fue el que entre todos los socios,

No llevo susto ni muina.

El primer expendio de gasolina fue en la calle Morelos No.1, domicilio de la Familia Torres, del que se puede decir que fue la primera gasolinera de esta Villa, de allí salían los carros a la terracería por el lado norte del panteón rumbo a Morelia. En los años de 1938-40 aparece la primera bomba considerada la 2ª Gasolinera, propiedad de don Francisco Ayala, que se instaló en la acera donde inicia el portal Matamoros. La venta del combustible se anunciaba como Mexolina; la bomba funcionaba con palanca y tenía un rustico letrero en blanco que decía "Peligro No encender cerillos"; junto a ésta había una toma de agua potable en el piso que daba servicio a los escasos vehículos y a los aguadores;  junto a la pilastra del portal estaba una viga de pie con un señalamiento de madera que decía «A México». Se aprovechaba el paso de camiones de pasajeros para vender bateas, ollas a peso la ensarta, después pasteles o fruta de horno, agua fresca en vasos de vidrio, etc.

Los primeros señalamientos a la orilla de la carretera eran pequeños postes pintados de cal, y se les llamaba fantasmas, tenían una canica incrustada que reflejaba la luz de los carros y los niños dieron por sacarlas para jugar chollita,  y la Dirección de Caminos encontró brillantemente la solución de  incrustarles  solo la mitad de canica.

Breve comentario de un accidente.

Por ese día se terminó la tarea en la carretera, pasaron los conductores de camiones por los trabajadores a Quiroga para conducirlos a la ciudad de Morelia, todos abordaron un solo camión de volteo, y al llegar a la desviación para Cointzio, el camión se accidentó resultando muertos los Señores: Carmen Urueta, Mauricio Balderas, Jesús Maldonado Fermín Martínez, papá del lng. que dirigió la demolición de las casas. Un señor de Capula y muchos más heridos se condujeron a Morelia.

Uno de los ramales más importantes de la carretera nacional es el que parte de Quiroga a Pátzcuaro, y sale del Kilómetro 357 y tiene una longitud de 22.5 Km. 1939).

En el mes de julio de 1939, quedo totalmente terminada la nueva Carretera Nacional con revestimiento de 10 Mts. de ancho como el camino, y un promedio de 25 cm. de espesor consolidado, dando a la carpeta asfáltica un ancho medio de 6.25 M. Terminado el camino México-Guadalajara, Quiroga quedó localizado en el Kilómetro 356.8, y midiendo desde la puerta central del Palacio Nacional de México hasta frente al Palacio de Gobierno de Guadalajara, los separa una distancia de 685.5 KM., arrojando un costo de $55’184.548.79 Cincuenta y cinco millones ciento ochenta y cuatro mil quinientos cuarenta y ocho pesos con setenta y nueve centavos.(Memoria del camino de la C.N. Dir. Nal. de C.).

Con el paso de la carretera, la empobrecida Villa de Quiroga, empezó a renacer. Pausadamente iniciaba el camino que la colocaría en el concierto de los demás pueblos artesanales, a los que un día superaría, y además recuperando lo que había perdido a causa de los movimientos revolucionarios. LA CARRETERA, derramaría en esta Villa beneficios económicos , sociales y culturales, y la comunicación con varios países del mundo, y todo por un ciudadano que sin ostentar ningún cargo político consiguió para su pueblo un gigantesco regalo LA PROSPERIDAD.  DON LUIS TORRES TORRES, logró que la Carretera Nacional México-Guadalajara fuera la arteria principal del corazón de Quiroga.

 

Datos.

1928. El primer transporte Quiroga-Morelia era una flechita improvisada con 2 bancas de madera una frente a otra. En 1945 el transporte Quiroga-México tenía costo de $8.10 en segunda clase, y $11.60,  en Primera. En ese mismo año viajar de Quiroga a Morelia costaba $1.00 un peso.

1947, EL primer taxista en Quiroga. Sr. Antelmo Sastre Casanova con sitio en él.

Surgen otras unidades de motor famosas como «El Pichirilo» de Luís Rodríguez, «La Catanita» de los Tovar de S. Jerónimo, »El Salario del Miedo» de don Ramiro, etc.

Los camiones hacían a Morelia casi 2 horas y cobraban $1 .50 uno cincuenta.

Por 18 litros de Mexolina se cobraban $13.00 trece pesos.

Las personas se sentaban a comer cacahuates en la banqueta, y se divertían con los carros.

En 1990, nace el proyecto del Par-Vial y se inicia su construcción el 24-ENE-1994.

Aproximadamente en 1957-58, surge la 3ª Gasolinera, propiedad de la Familia Arias Rivera, con sistema eléctrico, en la Av. V. de Quiroga esq. con M. Ocampo. Sur, centro. Cruz.

1998, se pavimentó el camino a la Unidad Deportiva en la Presidencia del C. Alfredo López F.

Día primero de julio del 2003, cambia la circulación de autobuses de poniente a oriente por el par-vial.

Año 2003, nace la unión V. de Quiroga «Radio taxi Colibrí». En el año 2008 contaba con 36 unidades y el Presidente de la Unión era el Sr. Damián Campuzano Morán.

El día 2 de agosto del mismo año 2008, se inauguró la gasolinera del Saucito «Catopaxi» propiedad del Sr. J. Trinidad Barriga. Su primer administrador fue el Sr. Enrique Orozco Huacuja, anexa a la gasolinera se instaló la primera tienda «Oxxo».

2008, la carretera del centro de la población da servicio para 4 carriles, dos de vehículos estacionados y dos en circulación, las casas de artesanías invaden la acera y parte de la carretera. Para viajar a Pátzcuaro hay servicio de camiones simples que cobran $15.00, tienen una pequeña oficina en la esq. de L. Cárdenas Sur y Pino Suárez, dan servicio hasta las 8 de la noche. El servicio de transporte a Morelia igual es hasta las 8:15 de la noche y cobran $25.00. En el año 2003, se colocan por primera vez, señalamientos para diferentes sentidos de circulación en las calles.

En los años de veredas y caminos reales los arrieros con su recua de mulas, caballos o burros, viajaban de Quiroga hasta San Luís Potosí, México, Guanajuato, Moroleón, Churumuco, Apatzingán, Nva. Italia, Guerrero, Chiapas, Colima, Tabasco...,

Muchos arrieros lograron acumular considerables fortunas que dejaron algunos enterradas. Con la construcción de carreteras hoy los arrieros son una LEYENDA.

 

 


Guitarras e instrumentos musicales

Buscar

Quién está en Línea

Hay 117 invitados y ningún miembro en línea

Contacto