La Plazuela de los Mártires de Quiroga

Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.

Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.

El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.

Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en  el extranjero.

Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..

 

 

PLAZUELA DE LOS MÁRTIRES.-

 

La que hoy conocemos como PLAZUELA DE LOS MÁRTIRES, fue la primera Plaza Principal en Cocupao, hoy Quiroga, a la que nombraban Plaza Pública, Plaza Nacional, y algunas veces Plaza de la República. Ésta plaza estaba rodeada al Oriente con solares y el Templo de San Diego de Alcalá, por el Poniente con la calle Nacional que bajaba del Calvario hasta topar con la puerta de Tzintzuntzan, por el Norte con las casas consistoriales o casas públicas o bien lo que hoy llamamos hoy Palacio Municipal, por el Sur, con terreno de la comunidad. Con esto se entiende que el origen de Cocupao, tenía las características de un pueblo del tiempo de la Colonia.

En la Ciudad de México, existe en el Archivo General de la Nación, un sencillo pero muy importante plano, que data del año de 1795, y nos muestra cómo eran las casas consistoriales, este plano fue publicado en la Historia General de Michoacán Vol. 2 Pág. 130 cuyo plano se muestra a continuación.

                                 Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 03

 Copia del plano de las casas consistoriales de Cocupao en el siglo XVIII, Quiroga, Michoacán, México.

Copia del plano de las casas consistoriales de Cocupao en el Siglo XVIII, año de 1795.

 

Cuarenta y cuatro años después de elaborado el plano para enviarlo al Gobierno Virreinal, nos encontramos con un documento que habla de la venta de una parte de la Plazuela de los Mártires que los indígenas de Cocupao hacen al Ayuntamiento mismo que a continuación transcribimos (respetando la redacción original)-’» En el pueblo de Cocupao a los diez y ocho días del mes diciembre de mil ochosientos treinta y nueve ante mi el ciudadano Santiago Oñate juez de paz primer nombrado de esta y su comprension que actuo con asistencias por falta de escribano que no hay segun derecho. Y ante los Ynstrumentales que se nominaran comparecio el ciudadano Jose Maria

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 04

Interpretación de lo escrito en el plano de las casas consistoriales de Cocupao. Quiroga, Michoacán, México.

Interpretación de lo escrito en el plano de las casas consistoriales (Tórnese en cuenta que en la parte inferior del plano dice: CORREDOR DE LAS CASAS Y CARCELES FRENTE DE LA PLAZA DE ESTE PUEBLO, refiriéndose a la que hoy conocemos como PLAZUELA DE LOS MARTIRES).

 

(Respetando la redacción original)

VaIdovinos colector de Pindecuario nombrado por los barrios de San Miguel y la Asunción de este lugar con los indígenas que componen la comunidad de dichos barrios a quienes doy fe conosco y todos de mancomun cada uno de por si y por el todo IN SOLIDUM dijeron « Que hallandose en urgente nesecidad de numerario para salir de los empeños que les ha traido el pleito que sobre tierras instauraron y tienen pendiente contra la comunidad de Zinzunzan se ven en la nesecidad de disponer de aquellos solares y terrenos baldios que les toca en propiedad y dominio y por lo mismo han encontrado, el primero como cabeza y en representación de los demas en venta con el fondo publico un pedaso de solar que esta CONTIGUO A LAS CASAS PUBLICAS y poniendolo por la presente y la muy bastante forma a que haya lugar en derecho, otorgan que venden en venta efectiva desde ahora y para siempre a referido fondo publico y a quien por el su causa hubiere y acciones representares a saber».

EI referido pedaso de solar ereaso se haIIa situado en la calle micional. Y LINDA POR EL ORIENTE CON SOLAR Y CASA CURAL calle en medio ‘QUE ENTRA AL CEMENTERIO, por el Poniente con la de doña Antonia Torres la calle nacional en medio por el norte con el PORTAL Y SITIO EN QUE ESTA LA CASA CONSISTORIAL la pared de pormedio y por el sur con el pedazo de terreno sobrante para la calle que debe entrar a la iglesia por la puerta del costado. Cuyo solar asi delineado es de doce y media aras de frente por cuarenta de fondo pero por el viento de la yglecia que es al oriente siempre debera quedar en cualquier tiempo terreno suficiente para formar la calle que entra al cementerio, y lo declaran libre de todo censo empeño hipoteca memoria u otra obligación y como tal lo venden al citado fondo publico con el precio de doce pesos que de mi el presente juez tienen recibidos y de ello doy fe declaran que no vale mas y que si ecsediere de ello le hacen al fondo gracia y donación {mera, perfecta e irrevocable que el derecho llama intervicios con todas las insinuaciones y renunciaciones conducentes . Y todos se constituyen inquilinos, tenedores y para entregar dicho solar si  les fuere pedido, a cuyo efecto asignaron es libre de toda demanda y que tenerla se tomaran la voz y el pleito a costa y mension de la comunidad hasta dejar al fondo publico en quieta y publica pocecion, o le daran otro tal y tan bueno del precio que este tenga a tiempo que de el fuere despojado y a la visión y saneamiento firmesa y cumplimiento de lo dicho se obligan de mancomun y cada uno de por si con sus propias personas y bienes con poderio a los jueces y justicias a quienes esta sea presentada a cuyo fuero y jurisdicción se someten . Renuncian al suyo propio domicilio vecindad ley de con las demas de su favor y defensa. La del derecho para que a lo dicho los cumplan y apremian por la via efectiva como si fuera para sentencia pasada en autoridad de cosa jusgada. Asi la otorgaron y firmaron por todos y C. Jose de Jesús Sanchez conmigo y los de asistencia siendo los instrumentales, D. Justo Valdes, D. Jose Ma. Pallares y D. Damaso Villicaña presentes y de esta vecindad que doy fe»

Santiago Oñate (Archivo P. Q.)

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 05

Plano más actualizado de las casas consistoriales, Quiroga, Michoacán, México.

Este plano no es de original antigüedad, pero proyecta los elementos típicos de una ciudad hispana o sea la correcta estructura de cómo fue el centro de Cocupao Quiroga, en tiempo de la colonia. 1.-El templo de San Diego de Cocupao, hoy Parroquia. 2.-Antiguo cementerio, hoy el atrio. 3.- Plaza de la República, hoy Plazuela de los Mártires y al norte de esta la Casa Consistorial, antes de Nuestra Libertad (1821). No había Ayuntamiento pero si un juzgado que funcionaba como juzgado NACIONAL DE COCUPAO».

(Reproducción por cortesía del Arq. J. Carmen Garnica C.).

 

 Así, el día 18 de diciembre de 1839 parte de lo que fue la plaza principal de la comunidad de Cocupao —hoy Plazuela de los Mártires-, pasa a ser propiedad del Ayuntamiento cuando ya se estaba dando forma como Plaza Principal, a la que hoy conocemos. Las casas consistoriales fueron derribadas por el ayuntamiento aunque se quedara sin oficinas y cárceles, al derribar las casas públicas ubicadas al norte de la plazuela desaparece todo vestigio para que los historiadores pudieran considerar a Cocupao como un pueblo de la colonia. Al surgir la guerra de intervención en Michoacán (1862-1867), en varias ocasiones fueron ocupadas las casas públicas por los soldados franceses. En el año de 1866, casi para terminar la guerra de intervención, un tal Méndez, traidor e improvisado imperialista, se dedicaba a perseguir a tres coroneles republicanos que eran: Rafael Garnica, Rafael Arias y Eugenio Ronda. Por aquellos días se hallaban enfermos Ronda y Garnica, habiendo encargado el mando de tropa al coronel don Rafael Arias, que era valiente y astuto en toda la extensión de la palabra, pero sin tener conocimientos militares ni jamás había mandado una fuerza mayor de 200 hombres; y la que se le encomendaba entonces era de 800 hombres; por varios días burló a Méndez, pero el día 13 de noviembre fue alcanzado a las 8 de la mañana en el rancho del Degolladero (depto. de Zamora) y desde ahí se fueron tiroteando ambas columnas por el espacio de 4 leguas hasta el rancho de la Raya, en que ya no pudo Arias evitar la batalla con su enemigo fuerte con 2000 hombres. El heroico Arias hizo prodigios de valor pero sufrió una completa derrota perdiendo gran número de sus soldados, entre muertos, heridos, dispersos y prisioneros, estos últimos cayeron en manos del tal  Méndez, quien después de la victoria paseó a sus prisioneros por Zamora, Uruapan y Pátzcuaro en forma degradante propia de un postizo imperialista. De Pátzcuaro envió a Quiroga a 20 de ellos, entre oficiales y algunos soldados belgas y franceses que se unieron a favor de la causa de México. Se ordenó que fueran fusilados en Quiroga después de 12 días de camino a pie, y exhibiendo en forma humillante a sus víctimas, entre ellos venía el Capitán mexicano Eufrasio Silva, joven, leal, y valiente de Paracho, Michoacán. El fusilamiento se verificó en esta villa el día 25 de noviembre del año de 1866, obligándose como sitio del fusilamiento por fuera de la iglesia a un costado de las cárceles municipales y después de este triste acontecimiento, a la que fue la plaza de la República se le llamó PLAZUELA DE LOS MARTIRES, fue triste sí, pero un alto honor para Quiroga guardar en su suelo los cuerpos y la sangre derramada de aquellos que tuvieron la suerte de morir dando su vida por México, a esto se debe el glorioso nombre de PLAZUELA DE LOS MARTIRES.

El 5 de mayo año de 1868 se colocó en la Plazuela una farola en memoria de los mártires, con su base de cantera y al pie de ésta sobre el piso una pequeña lápida con los datos del Capitán Eufrasio Silva.

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 06

Plazuela de los mártires de Quiroga, Michoacán, México.

 

Al margen izquierdo la farola de la plazuela en honor de las 20 víctimas de Méndez.

 

Año de 1900, la Plazuela de los Mártires y la parroquia de San Diego, lucían en todo esplendor, se plantaron unos fresnos y al pie de uno de ellos una camelina que con los años creció enredada hasta la cúspide del fresno.  A principios del mismo siglo XX apareció en la plazuela el primer puesto de comideras, no se sabe exactamente quien fue la pionera en este oficio si la señora Gracianita, de Patambicho o doña Librada y Matilde Hernández, también fueron de las primeras comideras las señoras: Doña Gabina, doña Salud Juárez después se agregó doña Margarita Rico que vendía menudo en el AGACHADO, como le llamaban a este expendio de comida, estaba dividido a la mitad por una reja, la venta de comida en temporadas era a diario, pero no fallaba los domingo y días festivos en que hacían una gran vendimia a la cantidad de arrieros que recurrían a comerciar.

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 07

Plazuela de los Mártires de Quiroga, Michoacán, México. Año 1909.

Plazuela de los Mártires y parte de la entonces calle Nacional, entre los árboles se percibe el puesto de comideras, al fondo izquierdo se nota el kiosco techado con teja de barro.  Año de 1909.

 

El día 28 de marzo del año de 1923, se inauguró la fuente de los Mártires, fue obra del cantero don Luis Madrigal, siendo Presidente Municipal Don Ramón Fuentes y Fuentes, actualmente la fuente, tiene una estrechez exagerada por los puestos de artesanías anexos. Desde antes de ser empedrada la plazuela se estableció el tianguis de los días domingos y festivos;  todavía en 1965 en el cuadro de la plazuela se veían tendidos los GUANGOCHES, costales o petates, y sobre éstos la mercancía a la venta donde podían encontrar: jitomates, chiles, papas, cebollas, habas cocidas y crudas, piedra poma, escobetillas, escobas de palma, cal para nixtamal, con doña María Campuzano, don Ponciano o don Salomón Vieyra, en su temporada; pichecuas, tilintilones, o como se llaman en los ranchos: pichindicuas, jitomate dulce, capulines, uchepos de sal y de dulce, gorditas toqueras cocidas en comal sobre piedras de hormiguero, cajetes para las machiguas cuando se hacían las tortillas, cántaros para acarrear el agua, molcajetes, metates y bateas para aventar el maíz, ocote y yesca para encender la lumbre. A lo largo de la parroquia se vendían los petates y sopladores de tule, y en la calzada de entrada al templo se tendían a vender los productos del maguey:  jamás, mezcal y quiote, era tanta la concurrencia el día de plaza que se llegaron a sacrificar 100 borregos y se terminaba la carne.

La Plazuela de los Mártires vivió el apogeo del "trueque", palabra muy mexicana que consistía en que te doy elotes por jitomates o cazuelas por petates, toda la mercancía estaba sujeta al trueque. En todas las plazuelas había comercio, pero la de los Mártires era la principal. Los días de plaza eran verdaderos tianguis pletóricos de originalidad y colorido, en la gente, predominaban los calzones de manta con cinta y la camisa, así como el sombrero y los pañuelos rojos y los huaraches de correa, la cobija o el gabán y el cuero curtido de los pies descalzos; en las mujeres los zagalejos o enaguas largas, los cordones de lana en las trenzas y los zarcillos pendientes de las orejas y la prenda sin igual "el rebozo", los zapatos de Coeneo, y asida a la mano la canasta o la recaudera de pita de maguey, y en todo este colorido se veía desigual la gente «bien>, por ser menor el número que recurrían al tianguis. Al día siguiente del tianguis volvía la tranquilidad a la plazuela, solo se escuchaban los cantos de cientos de aves en las madrugada y al atardecer entre el follaje de los fresnos y en los medios días se disfrutaba de fantástica tranquilidad.

Año 1940-1945 se empezaron a colocar puestos semifijos al lado poniente de la plazuela. 1947-1949, los sinarquistas empedraron los lugares que no fueron antes empedrados en la plazuela y repararon los anteriores. El día 15 de marzo del año de 1951 quedó aprobado, por el Presidente Municipal y Cabildo, la construcción de puestos de concreto de cemento, substituyendo algunos de madera dándoles la concesión por 10 años y en caso de que antes de este plazo se hiciera un mercado en su debida forma se demolerían;  en este mismo año se ordenó por las autoridades municipales que se cambiaría de la plaza principal a la plazuela la paletería «La Esmeralda» que fue la primera paletería en Quiroga, orden que se cumplió hasta un año después. Sin ser precisos en la año, los primeros fruteros en la plazuela fueron los señores don Graciano, José Martínez, Pedro Ruiz Campuzano; tiempo después el señor Pedro Vázquez, y actualmente otra generación de las mismas familias que en el mismo lugar atienden este ramo de comercio. 1967-1968 el C. Presidente Municipal Federico Villanueva Torres mejoró el aspecto de la acera poniente de la plazuela al colocarse 256 m2. de mosaico con un costo de S 11,189.50. Las mejoras se hicieron con la ayuda de los locatarios y la obra fue inaugurada por el Sr. Gobernador Constitucional del estado de Michoacán Lic. .Agustín Arriaga Rivera.

En el año de 1974, se llenó de puestos de madera y de concreto, al grado de cubrir parte de la fuente de la plazuela y quedó entre los puestos de comida la farola colocada en honor de los mártires. En el mismo año de 1974 se construyeron en el interior de la plazuela los primeros baños públicos de parte del Ayuntamiento con un costo de $ 6,366.00, actualmente cuidados por el señor Porfirio González Calderón. En el año de 1977 por promoción del Club Rotario de Quiroga en la calzada del costado de la parroquia se construyeron 6 pilastras de cantera con sus respectivas farolas, en el mismo año se colocaron 3 bancas de cantera a cada lado de la calzada.

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 08

Plazuela de los Mártires de Quiroga, Michoacán, México, año 1968.

1968 Aspecto de la nueva banqueta y puestos de la plazuela.

Año 2001 el inmueble llamado Plazuela de los Mártires no se encontraba vigente en el registro público de la propiedad ni del Ayuntamiento, ni a nombre de otra persona, y aproximadamente a lo largo de 160 años se guardó posesión del inmueble con solo un escrito que era totalmente legal dentro de las costumbres de aquella época, y fue hasta el 11 de octubre del año 2001, que el Lic. Miguel Ángel Torres Chávez en calidad de Síndico Municipal, promovió la legalización de la Plazuela como propiedad municipal, quedando registrada con una superficie de 1187 m2, en el juzgado de Primera Instancia de Pátzcuaro y con las siguientes colindancias: al norte 52 mts. con 70 cms. linda con Sara Cazares y Manuel Arias Fuentes. (Sitio donde estaba lo que podemos llamar la primera Presidencia Municipal), al sur 37.00 mts. con José Romera y propiedad del templo de San Diego. Al oriente con una primera línea de 38.40 mts. y calle Lázaro Cárdenas Sur.

Esta plazuela fue testigo de costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, como la danza de los batelleros, la danza de moros contra cristianos, donde era costumbre desarrollarse el jueves de corpus y en la festividad de San Diego de Alcalá, así como en su calzada el auto sacramental del nacimiento de Cristo, en cada navidad se instalaba el llamado por nosotros «carro», que después de su centenaria tradición fue cambiado de lugar por primera vez dentro del atrio de la parroquia en Diciembre del año 2008.

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 09

Plazuela de los Mártires de Quiroga, Michoacán, México. Año 1920.

Plazuela de los Mártires 1920

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 10

Plazuela de los Mártires de Quiroga, michoacán, México. Año de 1977.

Plazuela de los Mártires 1997


Guitarras e instrumentos musicales

Buscar

Quién está en Línea

Hay 139 invitados y ningún miembro en línea

Contacto