Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
Escuela Dr. Nicolás León
Cómo nació la Escuela Dr. Nicolás León.
La Relación de Michoacán, obra escrita en el siglo XVI, año de 1541, atribuida a Fray Jerónimo de Alcalá, en la que narra corno recibían conocimientos nuestros antecesores de Michoacán, por medio del Petamuti (el que congrega a la gente), y se lee lo siguiente:» El Petamuti hace aquí el oficio de relator de la historia de los antepasados. Como Sacerdote Mayor, enviaba a otros sacerdotes menores a relatar esa historia por los pueblos de las provincias; este conocimiento histórico implica la existencia de una escuela de sacerdotes donde se aprendía, además de la historia, la danza y el canto necesarios para los ritos». Esta era una de las tantas maneras de enseñar. (R. De Mich.p.x)
(De una reproducción facsímile).
Indiscutiblemente fueron los Frailes Franciscanos, los primeros que aparte de inculcar la Religión Católica, trasmitieron las primeras letras a los Indígenas.
El primer «Libro de Texto» que vio la luz en América, impreso en México en el año de 1569, en el taller de Pedro Ocharte, es la «Cartilla para Enseñar a Leer», (atribuida a fray Pedro de Gante.) que en sus misioneras ansias de catequización de los indios hicieron los frailes franciscanos. (Nota Bibl. de Ignacio Márquez R.- (Facsímile de la cartilla. 1569).
Los talleres de D. Pedro Ocharte después de imprimir la cartilla para enseñar a leer, fueron silenciados por el tribunal de la Inquisición en 1571. La cartilla tiene una ligera semejanza con el sencillo librito que en Michoacán se conoció como "El Silabario", por las silabas sueltas y palabras divididas en silabas, y contiene las vocales, contiene la confesión y los rezos en lengua Romance, Latín y Español; el silabario fue desapareciendo en las escuelas desde los años treintas.
Después de estos comentarios sobre la enseñanza, pasamos directamente a hablar del manejo de la estructura del sistema cultural, ya en el siglo XIX, diciendo que al consumarse la Independencia de nuestro País, el primer congreso de Michoacán dispuso que se fomentara la instrucción primaria, y se creó la «Junta Inspectora de Instrucción Pública», y se abrieron 22 escuelas de niños, y 8 de niñas, en todo el Estado de Michoacán. En Quiroga predominaron las escuelas particulares sostenidas por el Clero, o bien por personas benefactoras, pero nunca faltó la Escuela Oficial, para niños, y otra para niñas, que después pasarían a ser mixtas.
1831- Un escrito de la Notaria Parroquial dice: Expedido en Cocupao, «Se dijo al sub-prefecto que los naturales de este pueblo entregaron 4 ps. (Pesos). Los que se aplicaron a la obra de la escuela», y firma el señor Valdés. En este año no había fundación que sostuviera las escuelas en Cocupao, aparte del clero. El periódico "El Constitucionalista" de Morelia, reporta que en la escuela Oficial hay inscritos 125 niños y 150 niñas en el año de 1869,(No.157 p3). En este mismo año, el Pte. Municipal de Quiroga se queja de que en el exámen de 10 niñas y 8 niños, recitaron versos a Santacilia (Santa Cecilia), y algo del catecismo del Padre Ripalda; y pide que pronto cese el gobierno esto. El día 16 de diciembre de 1868, el ciudadano Justo Mendoza, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, expide el nombramiento al Profesor JOSE MARIA CASARES, como Director interino de la escuela de niños de Quiroga, asignándole un sueldo de $400.00 Cuatrocientos pesos anuales.
Julio 10 de 1868, el periódico El Constitucionalista nos dice: Asisten a la escuela de niñas ciento sesenta discípulas, y cada día aumenta el número por el empeño que en la educación tienen los padres, no nos admira este deseo de enseñanza en una población que como Quiroga, siempre se ha distinguido por su deseo de ilustración»; lo mismo ha crecido el número de alumnos en la escuela de niños, y ya se hace preciso que ambos establecimientos tengan mayor número de útiles y amplios locales.»
El Dr. Nicolás León, mencionando las escuelas de su pueblo natal en el año de 1884, dice: «Los habitantes ponen todo su ahínco en la educación de sus hijos; nunca faltan en los colegios de la Capital del Estado 16 a 20 estudiantes y todos, hasta hoy, han salido aprobados y con honroso título». «...el Gobierno del Estado sostiene dos establecimientos públicos de instrucción primaria, para niños de ambos sexos, y a los que concurren diariamente, por término medio y a cada uno, 90 a 100 alumnos, y los incritos no bajan de 150; hay otras dos escuelas particulares para niños, en que los padres de estos pagan la enseñanza de sus hijos; a ellas, concurren como 60 niños.»
En 1886, un maestro popular de esta Villa era D. Cornelio Medina, y la escuela marchaba así en tiempos del Presidente Municipal D. Isidoro Gutiérrez, quien era el encargado de solicitar al departamento de Gobierno correspondiente los libros y útiles para la escuela del Municipio; entre los que figuraban pizarras, pizarrines y silabarios, respectivamente; cuaderno, lápiz y libro. El Director de las escuelas enviaba al Ayuntamiento copias de asistencias, faltas, y buenas o malas conductas de Escuelas Oficiales y Particulares.
En 1891, el sueldo de un Director era de $360.00 pesos anuales, y en 1894 el Director de la escuela de niños era el Sr. Felipe N. Chávez.
En aquel año de 1895, la Secretaria de Gobierno del Estado recomienda que los alumnos de las escuelas de Quiroga sostenidas por el erario público hicieran en voz alta recitaciones de piezas literarias para adquirir buena dicción y timbre de voz.
Año de 1910, en la cumbre de D. Porfirio Díaz, había en Michoacán 344 escuelas, y en 1914/1916 aumentaron a 723.
El di 12 de abril de 1915 se clausuró la escuela de niñas en Quiroga, por orden superior, y se le entregaron al profesor $8.60 pesos, y a la profesora su mesada de $15.00 pesos. El día 5 de mayo del mismo año se inaugura la Escuela Normal para maestros en Morelia, y el día 1° de enero de 1916, se inaugura en el Estado de Michoacán la Dirección General de Educación Pública, siendo su primer Director el Prof. Jesús Romero Flores.
Todas las escuelas sostenidas por el Gobierno en Quiroga eran simplemente escuelas Oficiales o Publicas, y fue hasta el año de 1920 cuando se lee en documentos escolares: Escuela Primaria Federal Mixta «MIGUEL HIDALGO», un nombre venerado por una pila de generaciones escolares. En esos años (1924) aparece por obra del gran profesor Efrén Gontis, y su esposa la Señora Tere Aguilar; la escuela que se ubicaba en la primera cuadra de la entonces calle Iturbide, hoy Mariano Jiménez, cuyo hermoso inmueble hoy está totalmente abandonado. El Prof. Gontis, o llegó muy joven a la Villa, o aquí se casó, porque aquí nació su primer hijo en 1924 a quien llamo Víctor Tomas. El profesor en este mismo año diseño un Plano con una excelente presentación geográfica y urbana de Quiroga. Uno de sus colaboradores fue el profesor Salvador Torres, »El Gallito» quien fue cantor del templo.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 45
El Profr. Miguel Silva y una profesora auxiliar, con un grupo de alumnos de la escuela Oficial, se identificaron solo a: TIrinidad y José Ponce, Salvador Fabián, Francisco Vargas Hernández, y Jesús Alba Barriga. La foto está tomada en el interior del Palacio Municipal del que al fondo se aprecia la escalera para subir al piso superior, unas pilastras y la puerta de la tesorería.
1924-1928, en el cuatrienio de Plutarco Elías Calles, del hombre que fuera comerciante, agricultor y molinero, y que también fue profesor, como Presidente de México fue de necesidad fundamental el transformar los viejos sistemas educativos para colocar al niño en un medio más identificado con su naturaleza, y dejarlo actuar, y abriendo una franca corriente entre maestros y padres de familia, creó las escuelas "Tipo" en Morelia, y escuelas rurales "Tipo", desde 1925, a las que se les llamaba «Casa del pueblo». El día 12 de mayo de 1925 se aprobaron los centros de alfabetización para adultos, por lo que se pusieron a las órdenes del Inspector de la 27 zona escolar, D. Rafael Figueroa Ojeda, con cabecera en Quiroga, Mich.
A principios del año de 1940, el Prof. Andrés Ríos, aparece como director de la escuela «Miguel Hidalgo»; la escuela oficial de más trascendencia en la comunidad, en este año ubicada en la esquina que forman las calles de hoy Vasco de Quiroga y Aldama. Por estos años llega la Profa. Rafaela Rendón Cuin. La escuela federal «Miguel Hidalgo» después de haber ocupado varios domicilios simplemente como la escuela oficial: El Palacio Municipal, en la calle Degollado, en la calle Mariano Jiménez, etc., se ubica por fin en el que sería su último domicilio de ambulante, en la entonces calle Ramón Corona, hoy Lázaro Cárdenas Nte. a la altura donde desemboca la calle Arteaga, a lo largo de la acera mirando al oriente estaban unas aulas, otras en la acera de enfrente mirando hacia el poniente, otra aula donde inicia la calle Arteaga, y a media calle era el patio de recreo; allí todo era felicidad corriendo sobre el empedrado. Por la mañana las clases iniciaban a las 9.00 a.m. y los alumnos salían a comer a las 12.00 hrs. Regresando a clases a las 3.00 pm. para salir a las 5.00 p.m.
En la escuela «Miguel Hidalgo», se percibía mucha pobreza por la situación que se vivía en aquellos años de 1945, todo se reflejaba en los alumnos de la escuela, niños descalzos, mal corte de pelo, ropa rota o parchada, niños que en sus hogares tenían aparatos de petróleo en lugar de un foco, en lugar de un excusado inglés, una fosa séptica, en lugar de cama un petate, y lo peor muchos niños asistían a clases sin probar alimento alguno... y no por falta de apetito. En medio de toda esta pobreza existió cierta calidez, que de seguro dejó en muchos niños un reto, un deseo de superación un recuerdo inolvidable de la niñez, y con el tiempo en medio de todas aquellas privaciones, surgieron hombres profesionistas, comerciantes, industriales, artesanos, etc. Y cuántos han reconocido, y cuántos ignoran que su inspiración fue su maestro de primaria, que fue su luz porque al inculcarle las primeras letras fue proyectarlos hasta un futuro sin límites, si meditamos en la trascendencia que tiene la primera piedra de una sólida construcción en el ser humano, es invaluable la primera letra del conocimiento y la educación.
En el año de 1947, era directora de la escuela la Profa. Ángela Gomes Barajas, que suplió al maestro Raimundo. En 1949 las pruebas de fin de año constaban de las materias: Lengua nacional, matemáticas y geografía, C. naturales, historia y civismo, dibujo, canto, trabajos manuales y educación física.
Valor de la prueba: 10 puntos. Tiempo: 10 minutos.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 46
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 47
Lista original de calificaciones de los alumnos de la escuela «Miguel Hidalgo». 1950
En el año de 1951, el personal docente de la escuela lo formaban los profesores:
Directora Transito Servín Contreras, Rafaela Rendón Cuin, Manuel Cueto Nicanor, Roberto Arcila, Rafaela Servín Contreras y Fidelina Quiroz Cerda. Eran los últimos años de la escuela «Miguel Hidalgo» en la calle de Ramón Corona, ya los alumnos no irían a lavarse la cara, las manos, ni a peinarse y tomar agua en la «Tarejea», que era un - abrevadero a espaldas de la escuela en la calle Abasolo. y a donde los maestros llevaban grupos de alumnos al lindero a recoger piedras, y llevarlas a un terreno junto a la plaza vieja, que serían utilizadas para el nuevo edificio escolar. Grande era la emoción de la llegada del 16 de septiembre ( aún no se festejaba el día 10), por saber de qué color seria el uniforme que los padres de familia, con o sin problemas económicos, les compraban a sus hijos, los zapatos y las camisas en las que les mandaban bordar a mano el escudo de la escuela en una manga, con doña Elisa Baltasar u otra costurera, otra emoción para los alumnos era quedarse por las tardes en la escuela para ver los ensayos de los bailables de fin de año, escuchar el saxofón de D. Alfonso Márquez, y en la festividad presentarse con toda su orquesta y amenizar los bailables en el patio del Palacio Municipal, en los que participaban: Josefina y Elvira Cruz Casimiro. Luz Maria Fuentes Rico, Elisa Aguirre, Consuelo Tovar, Mercedes Cazares, Navonides Vargas, Aureliano López Gutiérrez, Antonio Flores Flores, Agustín Vargas Hernández, Arturo Flores, Manuel Vargas, Rogelio González, y muchos más que vivieron en la escuela «Miguel Hidalgo», no solo su niñez, sino hasta su juventud, por no existir el reglamento sobre la edad máxima de ingreso escolar.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 48
Alumnos de escuela Prim. «Miguel Hidalgo» de izq. a der.: Jesús Vázquez Arriaga, Arturo Flores Estrada, Salvador Huerta Fuentes, Antonio Flores Flores, Aureliano López Gutiérrez y Agustín Vargas Hernández, Josefina Tovar Villanueva, Elvira Cruz Casimiro, Mercedes Cázares Silva, Consuelo Tovar Villanueva, Guadalupe Juárez y Elisa Figueroa. Vestidas para un bailable.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 49
Alumnas de la escuela «Miguel Hidalgo» Josefina Tovar Villanueva, Elvira Cruz Casimiro y Elisa Aguirre, con su guitarra David Magos «El Chlitero», que era la parte musical acompañando en dueto a Elvira y Elisa, en los eventos de «La Misión», y fines de cursos escolares. En la parte inferior de la silla que pisa David, se guardaban los libros. La foto está tomada sobre el empedrado donde era el recreo de los alumnos, al fondo se ven los árboles de la plaza principal.
Desde el año de 1949, el Gobernador del Edo. de Michoacán, Daniel T. Rentería, promovió la fundación de una escuela primaria en esta villa, y simultáneamente el arreglo de la Plaza Vieja; al iniciar estos trabajos, al lado norte de la plaza Vieja se detectó un magnifico terreno para el edificio escolar que se pretendía. Deseando el Sr. Rentería que la escuela quedara frente a la plaza, se entrevistó con el propietario del terreno Sr. Efrén Chagolla Campuzano, y el hijo de éste Efrén Chagolla Díaz Barriga, quienes tomando en cuenta que la obra seria en beneficio de la niñez del pueblo de manera altruista que mucho dice a su favor, cedieron gratuitamente el terreno. Una vez, agradeciendo personalmente el Gobernador la donación de los Sres. Chagolla, el día miércoles 28 de junio del año de 1950, a las 13.30 hrs. el Sr. Gobernador del Edo. de Michoacán, Daniel T. Rentería, colocó la primera piedra de la escuela oficial donde sería su plantel propio. Fue un día trascendental para el pueblo. Acompañaron en el acto los señores: Lic. Fernando Ochoa Presidente Municipal de Morelia, Arq. Tariácuri Arriaga, Ing. Máximo de la Pedraza, contratista de la obra, José Ochoa jefe de ayudantes del Gobernador, José Carrillo Arriaga, jefe de los consejeros del Edo., Quintín Herrera ayudante del Sr. Gral. Lázaro Cárdenas y José Tocavén, Director de La Voz de Michoacán; a su llegada los recibieron: D. Natividad Díaz Barriga, Presidente Municipal, los maestros y alumnos de la escuela Miguel Hidalgo, y del Colegio Particular Incorporado «Vasco de Quiroga», y el pueblo en general; después de colocar la primera piedra entre aplausos y vivas, al Sr. Gobernador, y demás presentes, se les ofreció una comida que pasó de pescado blanco a camitas, de parte de D. Natividad Díaz Barriga y sus regidores, D. Manuel Arias Fuentes y Trinidad Saucedo Fuentes. Maestros; y alumnos de la escuela Miguel Hidalgo, continuaron con el acarreo de piedra, para la construcción del nuevo edificio escolar.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 50
Sobre los cimientos de la nueva escuela, de izq. a der. los Señores: Ramón Fuentes Medina, Lic. Fernando Ochoa Ponce, Daniel I. Rentería, José Carrillo Arriaga, Ing. Genaro Calderón, Onésimo Calderón Márquez, José González, Luís Cermeño, Rodolfo Magaña Fuentes y dos no identificado Segunda fila: Primero no identificado, Manuel Arias Fuentes, Natividad Díaz Barriga, Luís Servín, Erasmo Ortiz, Jesús y Navonides Vargas Hernández.
Casi por terminar la obra, se propusieron dos nombres para la escuela, uno el de Melchor Ocampo, y otro el de Dr. Nicolás León, y por unanimidad de los que intervinieron se aprobó este último, contando con el primer edificio propio la escuela Oficial hasta plena mitad del siglo XX, siendo digna continuidad la escuela «DR. NICOLAS LEON» de la inolvidable escuela «MIGUEL HIDALGO».
Siendo Presidente Municipal el C. Manuel Barriga Campuzano en el año de 1952, se planeó la inauguración de la escuela Dr. Nicolás León, para el día 6 de septiembre, primer centenario de Cocupao de haber sido erigido a Villa cuando se le cambio el nombre al de Quiroga, sin embargo, la inauguración no se realizó.
En el mes de junio de 1953, el Presidente Municipal C. Pedro Guzmán Rojas, envía telegrama al Secretario Gral. De Gobierno del Edo. para dar conocimiento de la perforación de un pozo para captación de agua en el patio del edificio escolar, del que se llegó a la profundidad de 8 metros sin ningún resultado, manifestando que en una casa vecina, existe un pozo del que podrán disponer para el servicio de la escuela.
Por fin, en el periódico La Voz de Michoacán, del día 3 de octubre de 1953, entre la próxima inauguración de varias escuelas en el estado, anticipa la de la escuela Dr. Nicolás León, y que será el Lic. Emilio Romero Espinosa el encargado de inaugurarla. Siendo hasta el día martes 13 de octubre, en que el mismo periódico. La Voz de Michoacán, una vez más da la noticia de inauguración de la escuela Dr. Nicolás León; en la que nos deja duda si fue inaugurada la escuela el sábado 10, o el lunes 12 de octubre, por dar la noticia de la siguiente forma que con todo respeto presentamos.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 51
Es posible que la escuela se haya inaugurado el día 10 por ser sábado, o el lunes 12 por ser día de la Raza que se conmemoraba. De cualquier forma la escuela DR. NICOLAS LEON, fue inaugurada solemnemente en el mes de octubre de 1953.
Su actividad de enseñanza inicio a principio del año de 1954, en su primer año recibió alumnos de ingreso a 6 grado y a 5, y así sucesivamente, por ser simplemente un traslado de alumnos de la escuela Miguel Hidalgo a su edificio nuevo con el nombre de Dr. Nicolás León. Su primer Director fue el Prof. IGNACIO ZARAGOZA MUNGUIA, que atendía los grupos de 5º y 6º, siendo su personal docente los profesores:
Tomas García (Tomasito) con 1º.
Maria Auxilio Mota con 2º.
Estela Tapia con 3º.
Fidelina Quiroz Cerda con 4.º
El día 30 de noviembre del mismo año de 1954, sale la primera generación, que debió ser la última de la Esc. Miguel Hidalgo, de la que nos permitimos mencionar algunos de los alumnos; Melchor Vargas Barriga, Nabonides Vargas Hernández, Juan Ma. Guadalupe Fuentes, J. Guadalupe Barriga Anaya, Maximino y Artemio Estrada, Manuel Vargas, Rubén Farías, Jorge Vi1lanuea Farías, Juan Manuel Vázquez Aguilera, Rogelio González, Rafael Garnica y José Torres, etc.
El día 18 de febrero de 1955, el Prof. Ignacio Zaragoza Munguía, dio a conocer al Secretario General del Gobierno del Estado, la necesidad de introducir el agua potable a la escuela que se elevaba a un costo de $1,912.50 pesos, del material y la mano de obra por cuenta de los padres de familia. Igual le comunica que la asistencia de niños seguía creciendo, habiendo necesidad de atender un grupo en el corredor expuesto al sol, solicitando un aula más. Contestando de parte del Gobierno del Estado el Ing. Luís R. León de la Vega, que tan solo la introducción del agua era $8,580.00 pesos, suma muy alta para los padres de familia que en su mayoría eran de escasos recursos económicos. Tiempo después el Prof. Zaragoza en unión del Dr. Arturo Rascón, presidente de la sociedad de padres de familia, lograron la introducción del agua potable a un costo considerable.
Descripción del edificio escolar: entrando a la derecha era la casa del Director y su familia, a la izquierda oficinas de la Dirección junto a un cuarto de servicio, continuaba a la izquierda la fila de aulas, y al fondo los baños, pésimos aun sin servicio de agua para los niños de primer grado; el maestro Tomasito tenía en el salón botes chileros para que hicieran del uno, para los mayores, que no se arriesgaban entrar a los baños, estaba la Barranquilla que pasaba junto a la barda caída donde se trepaba María E. con los niños a jugar parejitas a ver quién llegaba más lejos los orines, y ella siempre ganaba no sabemos cómo. En la calle Industria no existía una sola casa. Frente a las aulas un extenso y hermoso patio con piso de pura tierra, y dos viejas plantas de colorín, junto a ellos un pedestal que sostenía el asta de la Bandera. En este patio en el año de 1955, se inició la costumbre que los egresados bailaran como despedida su primer Vals en la vida, y como pareja la compañera que eternamente tendría un lugarcito especial en el corazón. Aquel primer hermoso vals fue MORIR SOÑANDO, del autor Alfonso Busson.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 52
Profesor Ignacio Zaragoza Munguía, primer Director de la escuela Dr. Nicolás León.
Entre los egresados de la generación del 55, figuran; Juan Meza Herrera, Antonio Rosales, José Rivera Molina, Ramiro Anda López, Eduardo Orozco, Jesús Rivera Herrera, Salvador Ríos Ayala (el más listo), Jesús Cazares Cervantes, Fidel Cazares Silva, Javier Tovar, Rubén Aguilar Calderón, Santa Tovar, Alicia Flores Madrigal, Francisca Peña, Amparo Fuentes, Ma. Carmen López Gutiérrez (la Prieta), Raquel González Frutos (la más inteligente), Ma. De Jesús Espino Arriaga, Ma. Trinidad Vargas Gutiérrez, etc.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 53
Alumnas de la escuela Dr. Nicolás León, de izquierda a derecha: Lólita Calderón, Mercedes Garibay, Perla Rascón, Maria Auxilio Camacho González, Teresa Calderón, Eréndira Rascón, Jora Peña, otra hermana Rascón. Sentadas: Ma. Trinidad Vargas, Alicia Flores Madrigal y Amalia Granados.1957.
En aquel mismo año de 1955, llegaron a la escuela el profesor J. Socorro Villanueva su amabilísima esposa la profesora Ma. Salud Guerrero, eran los encargados del programa «La Misión Cultural», ellos amenizaban los programas folklóricos con un tocadiscos y bocinas de alcatraz.
1970, el Presidente Municipal, profesor Gabriel Ríos Emiliano, pretende hacer una extensión de la escuela Dr. Nicolás León, en una casa situada frente a la pila de los Negros, para beneficiar a los niños de aquella zona evitando el cruce del pueblo que ya contaba con 7,000 habitantes; su buena intención no se logró.
1976, Continua el crecimiento de alumnos y el Prof. Cándido Martínez Acosta construye 2 aulas más.
1977, la escuela albergaba 1.500 alumnos; por esos años el H. Ayuntamiento pretendió construir un kínder en los terrenos baldíos de la escuela, y atinadamente los Profesores Cándido y Elpidio Gabriel Garay se negaron con la visión del futuro del plantel.
1981, se hizo una colecta para la escuela, por cooperación de los padres de familia y gente voluntaria, y el H. Ayuntamiento a cargo del C. J. Encarnación Medina Medina donó $5,000.00 cinco mil pesos.
2003, el 50 aniversario de la fundación de la escuela Dr. Nicolás León. De los maestros fundadores vivian 2 en Morelia, la maestra Estela Tapia Vda, que trabajó con el Primer director, y la maestra Fidelina Quiroz Cerda, originaria de Coalcomán, Mich. a la que se localizó por teléfono, y por medio cual se le hizo una invitación a Quiroga. Bastó esta llamada para volver a escuchar su voz, que hacía 50 años escuchamos cuando nos inculcaba con su sensibilidad y paciencia, las letras y consejos para toda la vida. Aceptó una invitación para el día 10 de septiembre, al verla casi medio siglo después las lágrimas brotaron como homenaje a su grandeza intelectual impotentes; al no volver a ver aquella figura que merecía haberse eternizado, y con una voz tan dulce y madura me dijo «Rubén, los años no pasan en balde». Muchos de sus exalumnos han muerto otros radican fuera del pueblo, nos reunimos para recibirla: Ma. de Jesús Espino, Ma. Carmen López Gutiérrez, Jesús Cazares Cervantes, y un servidor; ese día 10 de septiembre del 2003 año del 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA DR. NICOLAS LEON, tuvimos la dicha de retratarnos con Ella en el interior de la escuela, en el mismo corredor, en el mismo patio, junto a nuestras aulas donde quedaron las promesas de amistad, y donde por última vez la estrechamos con nuestros brazos. La esperábamos el siguiente 10 de septiembre para llevarla a Chupícuaro, donde tanto le gustaban los paseos con sus alumnos, pero su salud no le permitió volver; un año después, el día 27 de septiembre del año 2004 a las 7.00 horas, falleció.