Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
BIBLIOTECA PÚBLICA DE QUIROGA «SOR JUANA INES DE LA CRUZ «
Es aventurado mencionar donde fue la primera biblioteca del mundo, solo podemos sustentarnos en el conocimiento de los más destacados bibliógrafos, para manifestar que, las primeras bibliotecas surgieron en las culturas del mediterráneo oriental, para preservar antecedentes de su comunidad, todo estampado en tablillas de arcilla. Y nos encontramos que la primera biblioteca cristiana la instaló en Jerusalén el Obispo Alejandro, y que durante el largo periodo de la España Musulmana, se crearon múltiples bibliotecas, destacando la de Córdoba que en el siglo X contaba hasta con 400,000 volúmenes.
Y vemos que en el México prehispánico, la palabra oral adquiriría la trascendencia de lo perdurable al ser registrada en pinturas que estampaban en corteza de árbol, o en lienzos que tejían generalmente de algodón, que hoy se conocen como códices, que a base de figuras humanas, signos y flores nos dejaron la acumulación de escritos a su usanza, a este respecto, Fray Diego Duran, dejó dicho:
Las pinturas de letras, para escribir con grabados y efigies su historia y antiguallas, sus memorables hechos sus guerras y victorias sus hombres y pestilencias, sus prosperidades y adversidades, todo lo tenían escrito en libros y largos papeles con cuentas de meses, y años meses y días. en que habían acontecido tenían escritas en estas pinturas sus leyes y ordenanzas, sus padrones, todo con mucho orden y concierto de lo cual había excelentísimos historiadores que con estas pinturas componían historias amplísimas de sus antepasados, las cuales no poca luz nos habrían dado, si el ignorante celo no nos las hubiera destruido por lo que hubo algunos ignorantes que creyendo ser ídolos las hicieron quemar siendo historias dignas de memoria y no estar sepultadas en el olvido como están, pues aún para el ministerio en que andamos del aprovechamiento de las ánimas y remedio de los naturales nos dejaron sin luz «.
La elaboración de códices fue una tradición cultural que permaneció hasta el siglo XVIII. razón por la que al ser interpretados arrojan mucha historia, a pesar de haberse hecho con menor regularidad y en material europeo.
En el museo Regional de Michoacán existe facsimilar del Códice conocido como el Lienzo de Icuácato salvado de la destrucción e interpretado por primera vez por el Dr. Nicolás León Calderón.
En el tiempo colonial se formaron en los conventos e iglesias grandes bibliotecas de riquísimo contenido igual en casas particulares, considerando entre las más importantes la de Tiripetío, Tacámbaro, Cuitzeo, Charo y San Agustín de Morelia.
La biblioteca Nacional se establece por decreto de Don Valentín Gómez Farías (1781-1858) en fecha 24 de octubre de 1833, gran parte del material bibliográfico pertenecía a conventos, solo que el siguiente gobierno causó problemas a la biblioteca y fue hasta 1884 cuando se inauguró solemnemente quedando bien establecida durante el gobierno del General Manuel González (1833-1893), con un número de 90,964 volúmenes.
La biblioteca del Estado de Michoacán, se inauguró solemnemente el 16 de septiembre de 1874, en un local del Palacio de Gobierno. El decreto de su creación fue expedido el día 3 de agosto, del mismo año, a moción del Diputado Luís González Gutiérrez que formaba parte de la XVI Legislatura local, formándose ésta con volúmenes de diferentes conventos, siendo la primera biblioteca del Estado.
Durante el gobierno del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas (1980-1985) surge en Michoacán la «RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS» y se formó en Morelia la biblioteca central estatal «Francisco J. Mújica», como centro de coordinación de todas las bibliotecas públicas del Estado, siendo su primer Director el Profesor J. Raúl Silva Zaragoza.
Por esos mismos años ochentas se establece en Quiroga, la primera Biblioteca Pública.
Solo que para relatar su nacimiento es inevitable que lo narre de la manera siguiente:
En los cortos viajes dentro y fuera de nuestro estado, en las Ciudades o pueblos pequeños se veía la necesidad de la existencia de una biblioteca pública, y con tristeza se pensaba en nuestro pueblo sin biblioteca, y en la utilidad que brindaría a los seres más valiosos: LOS NIÑOS.
Definitivamente Quiroga necesitaba una biblioteca, estamos hablando de los años setentas, primero propuse su fundación al Club de Leones de Quiroga, y no hubo respuesta, lo mismo se solicitó a otra institución, obteniendo el mismo resultado. Fue hasta el gobierno del C. J. Encarnación Medina Medina (1981-1983) que como Presidente Municipal, ofreció a este su servidor el honor de organizarle sus eventos sociales, Patrios, etc. Y hasta un año después, en 1982, acepté con dos condiciones; no estar en lista de beneficios de nómina, y que sus respetables órdenes me permitieran, con su aprobación, hacer algo de mi parte, y fue aceptado, porque el Ciudadano Medina Medina, hablando en broma cumplía en serio, y hablando en serio, en serio.
La biblioteca estaba en la mira, y el último recurso para conseguir el local era con el Señor Cura de la Parroquia de San Diego de Alcalá, Pbro. Gilberto Fuentes Magaña, a quien se le solicitó uno de los cuartos vacíos anexos al salón parroquial que dan a la calle de García Pueblito, el padre aceptó con una mejor idea al ofrecer un local ubicado en el Portal Allende a cargo del Clero, y que se encontraba sin entrada ni salida ya que en un tiempo fue capilla del Colegio Pio XlI, donado a las Madres por las Sritas. Guadalupe y Abigail Gutiérrez que era sala de su casa contigua al Colegio.
De inmediato se procedió a elaborar un contrato firmando en él como:
Párroco Pte. Mpal. Socio del Club de Leones. |
Gilberto Fuentes Magaña. J. Encarnación Medina Medina. Rubén Aguilar Calderón. |
(No se menciona fecha del contrato por carecer este, de ella)
Una vez disponible el inmueble, procedí a formar un comité Pro-Biblioteca que fue integrado invitando a los entonces jóvenes ciudadanos:
Secretario Tesorero Vocal Vocal Vocal
Y presidente |
Alfonso Álvarez Rico. Roberto Amezcua Álvarez. J. Jesús Pérez Cázarez. Rubén Vázquez Hernández. Ezequiel López Fuentes. Arlindo Alvarado, que posteriormente se unió al comité. Rubén Aguilar Calderón. |
Todos ellos buenos amigos que estaban conscientes que se abordaba un empeño sin remuneración, pero lograríamos un armoniosa combinación entre vivir y servir.
Para empezar, el acondicionamiento del local para la biblioteca era indispensable abrir una puerta, para esto ofreció el C. J. Encarnación Medina abrirla de parte del H. Ayuntamiento, intervención única que reporta en su 2° informe de Gobierno: por instalación de marco y cornisa en la biblioteca con un costo de $6,800.00 pesos, lo demás se realizó con su permiso y apoyo Moral.
El primer evento Pro-Biblioteca fue la elección para la Reina de las Fiestas Patrias, aceptando participar las señoritas: Patricia Campuzano Fuentes, Nora Maldonado Castillo y Josefina Romero Corral.
La presentación de las 3 candidatas se realizó en el entonces único salón de fiestas "Guerrero", ubicado en la calle del mismo nombre.
A continuación e solicitó crédito a la tlapalería "El Cambio", propiedad del Sr. Ricardo Coria Urueta de todo lo necesario para pintar el inmueble en su interior y exterior, el primer pago de ésto fue de $6,844.00 pesos, y al pintor Sr. Manuel Chávez Hurtado, el día 21 de agosto del mismo año del 82, la cantidad de $3,900.00 pesos. Barras, canaletas bases y balastras para la iluminación se obtuvieron con el Sr. Luís González Robles, ($3,930.00); anaqueles y escritorio fueron traídos de Morelia. El Sr. Alfonso Álvarez Rico, fabricó las dos primeras mesas que aun dan servicio con 12 bancos incluidos; el día 2 de septiembre se obtuvo el contrato No. C81368 de la Comisión Federal de Electricidad para el uso de 6 lámparas de 100 W. C/U. y un contacto de 1,250 W, realizando la instalación eléctrica el Sr. Salvador Torres Gasca.
Todo esto sucedía en el mes de agosto de 1982. Fue necesario apresurar la elección de la Reina en virtud de una carta que llegó procedente de España dirigida al C. J. Encarnación Medina Medina, por la Alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Doña Irene Juana González Sánchez, que mostrando una copia de la carta dice:
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 76
Carta que contiene el escudo del Ayuntamiento de Madrigal de Las Altas Torres.
Se debe comentar lo mencionado en la carta porque, a pesar del recuerdo de Medina, y el Testamento de la Reina, y el Indestructible Hermanamiento, no le fue permitido a la Alcaldesa traer a Quiroga los documentos, sabemos que la Señora si llegó con lo prometido al estado de Michoacán, antes de visitar a Quiroga visitó a otras ciudades, y al parecer le fueron decomisados los documentos.
Como mencionamos se adelantó la votación final de las candidatas a reina, y el día sábado 28 de agosto a las 20:00 horas, dió principio la elección, en el mencionado salón Guerrero. El baile fue amenizado por el grupo versátil de los Condor’s, de la ciudad de Morelia, entre los asistentes al baile figuraba la Sra. María Villaseñor de Fuentes, quien fuera en el año de 1951 la primera Reina de las Fiestas Patrias de Quiroga.
Cuando estaba en su apogeo la fiesta de aquella alegre noche en el que lucían muy bellas las tres candidatas, se llegó la hora del cómputo final que arrojó los resultados siguientes:
Patricia Campuzano Fuentes. Nora Maldonado Castillo. Josefina Romero Corral. |
11,150 Votos. 19,985 Votos. 35,000 Votos. |
El día 4 de septiembre se viajó a la ciudad de Uruapan, con las 3 reinas, se puede decir que por la conformidad y alegría entre ellas, se les compró el equipo a su gusto de pies a cabeza. PINA, NORA Y PATY merecen un eterno recuerdo por haber aceptado, así como sus padres los Señores Salvador Campuzano y su esposa Manu Fuentes, Isidro Maldonado y su esposa Profesora Herlinda Castillo, José Romero y su esposa Catalina Corral, todos por haber permitido la participación de sus hijas para la realización de la biblioteca.
Solo faltaba elegir el nombre que llevaría la biblioteca, no había mucho que pensar:
"UNA FIOR DE NEPANTLA ELEGIDA ESTABA YA, QUE SIN YERRO, Y POR LA FE PARA CELEBRAR SU NOMBRE DESTE PRODIGIO DE LUZ, LLEVARÍA EL DIVINO NOMBRE DE «SOR JUANA INES DE LA CRUZ»"..
Se llegó el día 10 de septiembre de 1982, señalado para la inauguración de la biblioteca por la noche la coronación de la Reina en el patio del Palacio Municipal. A la entrada de la Biblioteca se colocaron las banderas de ESPAÑA Y MEXICO, una en cada lado, en la estantería estaba entre muchos otros libros la Biblia Católica Guadalupana, primer libro que fue colocado en su interior.
Aquel día 10 de septiembre, después del desfile alusivo al aniversario de nuestro pueblo, acudieron al portal Allende los Ciudadanos Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán y su esposa Sra. Celeste Batel de Cárdenas, Doña Irene Juana González Sánchez, Alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres, España, y un acompañante (Español), C. J. Encarnación Medina Medina, Presidente Municipal de Quiroga y su esposa Sra. María Elena González de Medina, acompañados de su comitiva, Sra. Teresa Carreón Díaz de Aguilar e integrantes del Patronato Pro-Biblioteca, y pueblo en general. El Sr. Gobernador, la Alcaldesa y el Presidente Municipal, simultáneamente cortaron el listón de la Primera Biblioteca Pública «SOR JUANA INES DE LA CRUZ»
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 77
La alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres, Doña Irene Juana González Sánchez, en el momento de firmar un pergamino que será testimonio de su visita a esta Villa; la acompaña la Sra. Ma. Teresa Carreón Díaz de Aguilar. (Foto en el interior de la biblioteca, el pergamino fue elaborado con letra gótica por el Sr. Sergio Zaragoza Rendón).
Por la noche se iluminó el Palacio Municipal y en su patio dio principio el baile, entre aplausos y porras fueron recibidas Pina, Nora y Paty, subieron al trono que se había preparado para las 3, enseguida se invitó a la Alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres, y al Ciudadano J. Encarnación Medina Medina, pasaran a coronar a la Reina de la Fiestas Patrias «JOSEFINA PRIMERA» y de manos de la Alcaldesa fue coronada, así mismo Paty y Nora como Princesas.
Era notorio que la biblioteca al inicio de su función no contaba con el mobiliario adecuado, por lo que se acudió a la reciente fundación de Red Nacional de Bibliotecas para gestionar el ingreso de la biblioteca a la mencionada Red. Se dialogó con el coordinador estatal Prof. Raúl Silva Zaragoza, manifestándole el anhelo. Se le invitó a Quiroga para ver la posibilidad, pero en su primera visita surgió el problema del local que no contaba con las medidas reglamentarias, conforme a la ley de bibliotecas que deben ser de 100 M2.; se insistió tanto y sin tapujos que le expuse como nació este proyecto sin omitir detalles, todo, hasta el momento de estar frente a él. El Profesor fue accesible, e hizo una excepción, y pocos días después de esta última entrevista la biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, figuraba en la Red de bibliotecas del Estado de Michoacán. A poco tiempo se dejó ver el sistema de la Red, empezaron a llegar libros de consulta clasificados, se excluyeron los primeros anaqueles dejando lugar a los apropiados del sistema, llegaron mesas y sillas, y cada día aumentaba la asistencia de niños, notándose la falta que hacía una biblioteca.
Los pagos prediales a la Tesorería General del Estado de la biblioteca estaban a cargo de la Notaria Parroquial, hasta que el Párroco en turno decidió que un servidor, se responsabilizara, y así fue por algunos años. No faltó quien pretendiera desaparecer el material bibliográfico y transformar la biblioteca en «oficina» donde se tomara café, se Jugara dominó, y con el tiempo una atinada sucesión.
Por los comentarios inmediatos anteriores es necesario justificar el origen del inmueble donde está la biblioteca y es como sigue:
Desde la edificación del portal Allende en el año de 1862, en el centro de la población, fueron propietarios de un poco más de la mitad del portal El Sr. Isidoro Gutiérrez Silva y su Señora Esposa Doña Trinidad Torres; al fallecimiento de los dos, quedaron como únicas herederas sus dos hijas Ma. Guadalupe y Abigail. Desde el año de 1922 la casa contigua a la de ellas fue colegio particular que a lo largo de los años fue ocupado por madres de diferentes congregaciones religiosas, en el año de 1956 ellas mismas lograron traer a madres de la Congregación de la Sagrada Familia de Uruapan, Mich. Y viendo el insuficiente espacio en el colegio, decidieron regalar la sala de su casa que hacía muchos años era el lugar donde guardaban en su cama de latón la imagen de la Virgen del Tránsito, y que llevaban al templo solo en el mes de agosto, que a partir de esta donación de la sala fue conducida la imagen a la Parroquia.
Al donar la sala, fue bloqueada la puerta de acceso al corredor de su casa, y se abrió entrada al colegio; las Madres convirtieron la sala en Capilla que fue el propósito de la donación.
Las Señoritas Gutiérrez por su celibato, y sus principios morales, acostumbraban hacer sus transacciones involucrando al clero, y acordaron escriturar la fracción de su casa a nombre de la sobrina de ellas Srita. Laura Torres Serranía, de excelente solvencia moral, que a conciencia admitió que el inmueble pertenecía al colegio, y que SIEMPRE ESTARIA AL SERVICIO DE LA NIÑEZ DE QUIROGA; bajo el cuidado del clero que en caso dado tomaría decisiones sobre a propiedad, de acuerdo de entre ambas partes. Así con fecha 22 de diciembre del año 1956, quedo registrada la propiedad que ocupa la biblioteca a nombre de la Srita Laura Torres Serranía, dando fe de ello el Lic. Luís Tena Vélez. Quedó la antigua sala con entrada solo por el interior del colegio y dos ventanas hacia el portal. Cuando se vendió la casa del extinguido colegio se bloqueó la comunicación con esta, y el espacio quedo sin entrada ni salida.
De ahí proviene el sitio que ocupa la biblioteca Sor Juana Inés de La Cruz, y es seguro que si tan solo una de las Hermanas Hutiérrez viviera, con gusto mil veces cedería la sala de su casa para dar servicio a su amada niñez de Quiroga.
Para mantener vigente la biblioteca se han tenido que esquivar varios obstáculos, nada fáciles, que deben ser reservados solo para la conciencia de los autores.
En la ciudad de Morelia el día 4 febrero de 1992, invitados por el Párroco, se presentaron doce personas procedentes de Quiroga ante el Lic. R. Alberto Cano Tovar, a quien presentaron un permiso otorgado por la secretaría de Relaciones exteriores para protocolizar una asociación denominada «Diego de Alcalá», Asociación Civil.
Un año después de registrada, y pensando en la custodia del local de la biblioteca, cumplió con su finalidad la Asociación «Diego de Alcalá»: El día l2 de abril de 1993 a las 2 de la tarde ante el Lic. Belisario Piña Martínez, NP., radicado en la cabecera municipal, quedó escriturado el inmueble de la biblioteca a nombre de la asociación «Diego de Alcalá», A.C., endosando las escrituras la Srita. Laura Torres Serranía, por solicitud de la autoridad Eclesiástica, para el traslado de dominio del encargo de las Sritas. Gutiérrez Torres, que hacía 37 años custodiaba.
La biblioteca a lo largo de sus 28 años de servir, continúa con la meta de llevar los conocimientos acumulados a lo largo del tiempo, para satisfacer las necesidades no solo de la comunidad estudiantil, porque su misión es desarrollar la cultura educativa, social y económica, a cualquier individuo. La biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, en las visitas que ha recibido de los niños, ha desarrollado en ellos el hábito de la lectura poniendo en sus manos a su mejor amigo, y poco a poco los encausa al mundo de la lectura.
Una de las actividades del bibliotecario y sus auxiliares la desarrollan en el periodo vacacional del mes de agosto presentando cada año, ofreciendo diferentes talleres de manualidades, donde al finalizar los cursos muchos niños reciben su diploma.
El día 4 de noviembre de 1999, el Prof. Raúl Silva Zaragoza, Coordinador de bibliotecas del Estado, acompañado del Pte. Mpal, de Quiroga Manuel Arias Rivera, el bibliotecario Miguel Ángel Campuzano y su esposa la Sra. Josefina Ponce G., así como 43 niños y 10 adultos más, se cortó el listón inaugural del tapanco construido en el interior de la biblioteca dedicado al servicio de computación. El Profesor Silva expresó que le daba gusto poner un legado para la niñez de Quiroga.
Durante el Gobierno Municipal del C. Francisco González Zaragoza, en el mes de junio del 2004, se construyó el servicio sanitario en el interior de la biblioteca, solventando una necesidad primordial tanto para los consultores como para los integrantes de eventos culturales en la plaza principal que toman como vestidor la biblioteca.
En la biblioteca los primeros en fungir como bibliotecarios fueron: Leticia Ríos Barriga, Agustín Vargas Rivera, continuó Aída Griselda Magaña Juárez. Desde el año de 1988 fue el bibliotecario oficial el Sr. Miguel Ángel Campuzano Morán, teniendo como auxiliar a su esposa Sra. Josefina Ponce Guzmán y en el módulo de computación, desde 1994. Otro auxiliar fue el Profesor Filiberto Gómez Estrada desde el año 2002 hoy retirado. Desde el fallecimiento del bibliotecario Miguel Ángel Campuzano acaecido el día 10 de julio del 2008, su señora esposa lo sustituye.
La biblioteca cuenta con 3,380 libros entre los que figuran una colección de consulta, colección general (biografías, novelas), colección infantil, revistas y periódicos.
Las consultas diarias son en promedio de 35, cuenta con 6 computadoras y una impresora.
La biblioteca de Quiroga, Mich., ostenta con orgullo el nombre de SOR JUANA INES DE LA CRUZ, que nació en la falda de los gigantes el Popocatépetl y el Iztacíhuatl en una finca de campo llamada San Miguel Nepantla a las 11 de la noche del viernes 12 de noviembre de 1648, hija de Don Pedro Manuel de Asbaje y Vargas y Doña Isabel Ramírez de Santillana. En 1667, ingreso al convento del Carmen del que salió y en 1669 entra al convento de San Jerónimo donde profesó y vivió una vida de mortificación, ascetismo, murió al ayudar a sus hermanas enfermas, contagiada por la peste que asoló al convento el día 17 de abril de 1695.