Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
IMPRENTAS, Periódicos, Noticieros, Radiodifusora.
En el siglo XV, en el año de 1471, entra la imprenta a Europa, dando a entender que fue en Barcelona la primera ciudad donde funcionó, aunque también se dice que el primer taller tipográfico funcionó en Valencia en 1474, de donde pasó a Barcelona, Zaragoza y Sevilla, y de allí a la Nueva España.
Hacia 1535 llega la imprenta a México, siendo el primer país latinoamericano que tuvo conocimiento de ella.
América Latina publicó sus primeros periódicos en el siglo XVIII, en 1722 «La Gaceta de México». El Gobierno de Michoacán no contaba con un periódico Oficial, por lo que contrató en México a D. José Evaristo Oñate para que viniese a Morelia con su taller tipográfico. Allí se imprimió «El Astro Moreliano», periódico oficial que apareció el 2 de abril de 1829, era tamaño cuarto, de cuatro páginas y papel corriente, no figuraba el nombre del director, y lo encabezaba un epígrafe que decía: «El amor a la libertad basta para dar nacimiento a una República, pero solo el amor a las leyes puede hacerla tlorecer».
Aunque desde 1821 ya estaba en Morelia un pequeño taller de imprenta del Ejército Imperial de las Tres Garantías, dirigido por Don Luís Arango en la calle del Obispado, por las cortas dimensiones de su prensa no era posible que se imprimiera un periódico de regular tamaño.
En Quiroga, la primera y única imprenta en su tipo fue instalada en el año de 1800, por los hermanos Ramón Vicente y Francisco Elizarraráz, en la que se dedicaron a la publicación de novelas de tipo religioso o romántico. Es lamentable no contar con Suficiente información de este taller tipográfico, solo se sabe que estas publicaciones se leían a lo largo de la red de Michoacán. Una de las raíces principales de la familia Elizarraráz en Quiroga, fue Don Enrique y su esposa la Sra. Ignacia Ramos, quienes en 1842 bautizaron a Octaviano de Jesús en la Parroquia de San Diego, uno de sus numerosos hijos. Fue una familia estimada en el pueblo que tuvo que emigrar a Morelia, Mich., por causa de la inseguridad provocada por las revueltas políticas del estado y locales.
Se tiene conocimiento que el primer periódico publicado en la población fue en el año de 1889, titulado «El Paladín»; en este periódico escribió algunos artículos el Dr. Nicolás León, entre ellos uno donde hablaba de la Numismática Quiroguense, y que se repitió en el periódico «El Estandarte» de San Luís Potosí en los años de 1898-1899, es posible que en ese artículo haya hecho alusión a lo que él mismo nos comenta en su escrito Geografía y Estadística de la Municipalidad de Quiroga», donde nos dice: «Alguna vez, una familia imprudente suscitó disgustos en la mayor parte de los vecinos del pueblo por motivos religiosos, pero uniformando luego la opinión en su contra, le fue necesario emigrar, volviendo los de más habitantes a unirse estrechamente. Quedó como memoria de esta reconciliación una pequeña moneda de bronce valor de un octavo de real, mandada hacer por los vecinos para conmemorar ese suceso, y para el tanteo del comercio del pueblo con algunos de sus vecinos. La cantidad de moneda vaciada fue únicamente diez pesos.
Un platero, Bejarano, de Pátzcuaro, fue el que hizo el modelo, fundió el metal y vació dicha moneda, habiendo pagado el municipio $ 50.00 por su trabajo». Estas monedas de cualquier manera forman también parte de la numismática Quiroguense.
«El Paladín» fue un periódico fugaz, para dar noticias del pueblo existía un corresponsal de los periódicos impresos en Morelia, para circular en el estado.
En el año de 1949 nace un periódico local, sencillo que constaba de una sola hoja tamaño oficio, aunque esto no le restaba importancia, se titulaba «LA VOZ DE QUIIROGA»; su Director Don Manuel Torres Serranía, era un semanario al servicio de la opinión pública del que presentamos el primer ejemplar editado.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 101
En el año de 1967 en la Notaría Parroquial del pueblo, el Pbro. Diego Gutiérrez Ayala mimeografió un pequeño semanario titulado «Quiroga Deportivo», en el que aparecía él como fundador, y J. Jesús Barriga Chagolla como Director, del que presentamos un ejemplar.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 102
Fue hasta el día 10 de septiembre de 1986, cuando aparece el primer ejemplar del periódico «El Vasco» fundado por el Lic. Antonio Aguirre Magos, su encabezado decía: Los billares de Quiroga son antros de vicio con permiso, y aparece una fotografía del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en sus últimos días de Gobierno en Michoacán, y otra del Ing. Luís Martínez Villicaña, Gobernador electo para el estado de Michoacán.
El primer ejemplar de El Vasco, se hizo con el sistema de Prensa Plana, en los talleres de Don Enrique Ochoa de Morelia, después pasó al sistema por offset; hasta hoy día (datos del año 2008). Sus primeros colaboradores fueron: Alfonso Chagolla Saucedo, Reinaldo Lucas Domínguez, Alberto Rendón Guillén y Roberto Chagolla Saucedo.
Sus voceadores fueron: José Ma. Corral, Benjamín Amezcua Rebollo, (Licenciado), Juan Gabriel Vázquez Jiménez (Licenciado), Sergio Corral Flores (Licenciado), Adrián Corral Flores (Profesor) y Javier López Estrada.
Hasta hoy ha sido El Vasco, el semanario que ha perdurado.
Continúan apareciendo los medios de información; en el año de 1993 sale un nuevo periódico «La voz de Quiroga» el primer número apareció el día sábado 3 de julio, su Director el Lic. Carlos Coria Omaña, su duración fue efímera.
El día jueves 16 de septiembre del año 2004, aparece el primer ejemplar del periódico seminal «Panorama» de Quiroga, que como demostración o ensayo le fue entregado al público gratuitamente; y el domingo 26 del mismo mes lanza su primer número de venta con un costo de $5.00 C/U. Apareciendo como su Directora General la Licenciada en Ciencias de la Comunicación Wendolyne Vargas Guzmán, originaria de Quiroga.
Figuran como sus primeros reporteros: Guillermo Vargas Guzmán, Berenice Fuentes Pedraza, Javier Barriga Torres, posteriormente se añadieron Álvaro Fuentes Romero y Javier Fuentes Robles como articulistas; su primer director en diseño e imagen fue Salvador Torres Vázquez.
En el mes de abril del año 2005 se empezó a hacer realidad la idea de lanzar las noticias por un medio diferente; el resultado fue la creación del noticiero «Quiroga Informativo» que según investigación del creador y director Alex Sandro Martínez Rodríguez, a nivel nacional es el primer medio de comunicación que llega hasta los hogares por medio de un disco compacto. El primer disco fue lanzado el 16 de octubre de sus instalaciones en la calle Industria No. 504.
Posteriormente se lanza otro disco compacto de noticias.
Desde los años cincuentas se reciben en el pueblo, noticias por medio de la televisión.
Existen dos expendios que distribuyen periódicos de la capital de la Republica del Estado y Locales, así como revistas no muy variadas.
En la notaría Parroquial se vende el semanario con base en Morelia «Comunidad Cristiana».
Comentarios.
En Quiroga por medio de cartas llegaron noticias de varios estados, y del mundo por medio de almanaques, que eran más bien una especie de libros enviados desde Paris, así como libros de lectura, y de texto sobre todo religioso.
Las noticias musicales se recibían por medio de los cancioneros «Bayer», «Sal de uvas Picot» y otros.
Se recibían revistas como; Confidencias, «Papel y Humo» «Jueves de Excélsior» y la prohibida «Vea», etc.
Doña Jerónima alquilaba cuentos en la plaza mientras vendía raspados de hielo junto a un fresno.