Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
SALUD PÚBLICA.
(Médicos, boticas, medicinas)
Entre las muchas virtudes que tuvo el eminente Dr. Nicolás León, Maestro Historiador, fue la de Médico Cirujano. La dedicación a esta profesión, lo llevó a figurar dentro del grupo más destacado de científicos. También realizó un gran trabajo sobre las plantas medicinales que abundan en esta región, y que nacen en los campos de Quiroga su pueblo natal, por lo que muchos biógrafos le dan el nombre de Médico Naturalista.
Y pasando al terreno de salud en Cocupao, todavía se dispone de vez en cuando de las plantas medicinales que no se han extinguido y que fueron efectivas para nuestros antepasados, como la cenicilla, el Perejil, el Saúco, la yerba del sapo, el tabaco, la zurumiita, y cientos más de plantas que hoy desconocemos.
Existían los médicos empíricos con ciertos conocimientos para poder "atinar" sus aplicaciones. Los tarascos tenían el arte de curar. El mismo Dr. León dice que es difícil juzgar sobre sus conocimientos y costumbres de aplicar yerbas, minerales, y sustancias animales, o bien la curación de los hechiceros por medio de la superstición.
Y dejando atrás lo muy anterior, pasamos al siglo XIX; hasta el día 16 de septiembre de 1827, cuando llega a este Cocupao una publicación periodística de ley que dice:
«Todos los médicos y cirujanos deberán poner en sus recetas idiomas del País, y expresando la dosis por letra y sin abreviaturas, sin cuyos requisitos no se despacharán por los Boticarios. Firmadas por el facultativo autorizado.»
En 1869 el pueblo sufría gran mortandad por epidemias, de las que muchas se propagaban por falta de higiene, como ejemplo, en el mencionado año durante 2 meses hubo 15 muertes por tos ferina, 5 de tifo, disentería o apoplejía. Una de las boticas más antiguas de Quiroga era la de Don Rafael Elizarrarás «LA PURISMA» que controlaba a los enfermos preparando: Purgantes, Lavativas, Pomadas, Cucharadas, Unturas, Gárgaras, Vomitivos, etc., Y las firma un Sr. Baquero. En 1884 aparece la firma en las recetas del Sr. López Gutiérrez, el 10 de febrero del Sr. García y una ilegible, el 28 de mayo del mismo año aparece la firma del Sr. Victoriano León, y después de un Sr. Ramos. El Sr. Elizarrarás se trasladó a la ciudad de Morelia donde continuó en el mismo ramo.
En el año de 1884, hace esta referencia el Dr. Nicolás León: «Reside en la población un médico titulado y originario de la misma; hay un mal expendio de medicinas malas, servido por un empírico que, a mucha audacia, reúne mucha ignorancia, ves el protector de cuanto charlatán llega al pueblo. Había hace poco tiempo una muy buena farmacia servida por profesor en el ramo, pero su dueño la trasladó a Morelia, sufriendo con esto los vecinos un grave perjuicio».
En el año de 1885 aparece la farmacia «LA PURISIMA», su propietario el Sr. Silviano Valdés y las recetas con una firma ilegible.
Don Rafael Elizarraráz, Don Victoriano León, y Don Silviano Valdés, todos ellos hombres de bien para el pueblo de Quiroga, del que eran originarios, se trasladaron con sus negocios a Morelia, para siempre. Don Rafael Elizarrarás, se ubicó con su droguería en el portal Matamoros número 1 y medio, y el periódico «El Comercio de Morelia» lo publica como «Gran Farmacia Central y Droguería de Morelia». En el mismo año de 1895, otro distinguido médico originario de esta Villa, DON FIDEL LEON, funda en Morelia, la farmacia «LA EQUITATIVA» en el portal hidalgo No. 1,165, y el Dr. Jesús García Pita, originario de ésta emigra a la Cd. De Pátzcuaro, regresando a Quiroga en 1905 ubicándose en la entonces calle Ramón Corona No.4 hoy L.C. Nte.
Año de 1929, en la botica «El Refugio», en 1ª De Matamoros No. 331 en la ciudad de Morelia, de Don Salvador León, se surtía a la única Botica existente en Quiroga, de la que al promover su propietario la Licencia como Responsable, se la dieron por 3 razones: porque no vende nada de tienda, porque no hay boticas en el lugar y siendo pequeña la población no necesita Farmacéutico Titulado. Fue la botica más famosa en Quiroga a veces se llamaba «botiquín» otras «Vasco de Quiroga» o «Expendio de Medicina», su propietario DON PEDRO GAONA TORRES, también era una persona versátil: Boticario, Músico, Político, Coleccionista de Historia y más, Jabonero, etc. Muchos que lo conocieron aún viven, en su botica hacía de todo lo apropiado, pero lo que más quedó grabado en los vecinos fueron los chiqueadores de víbora de cascabel para quitar el dolor de cabeza; colgaba las víboras de un árbol de trueno por fuera de la botica, y allí las pelaba frente a los espantados ojos de los niños que pasaban a la escuela.
Algunos de los medicamentos expedidos en su botica fueron: Aceite de Picanardo, agua curativa, roverina, Píldoras de Dr. Ross, vomitivos, parches porosos y de belladona, aceite de poleo, aceite magistral, alcanfor, goteros, pomada ojo de águila, éter sulfúrico, amoniaco, etc,etc.
En la botica de don Pedrito fue el primer expendio de billetes de la Lotería Nacional en Quiroga, lo mismo el primero en la venta de ataúdes, que le enviaran de Cuitzeo, ya que siempre se mandaban hacer con los carpinteros de ese pueblo.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 81
Tipos de propaganda en farmacias y boticas. 1930
1937.- Ejercía la medicina en Quiroga el Dr. Juan B. Gutiérrez, expidiendo las recetas en un simple papel. Para 1938 contaba con un recetario membretado.
1943- La población con problemas de salud tenía que recurrir a Morelia, frecuentaban la botica «El Refugio» ahora del Dr. H. González M.
1945.- Llega a Quiroga el Dr. Arturo Roscón, y se ubica en la esquina de Vasco de Quiroga y Abasolo.
Finalizaban los años cuarenta, y llega el Dr. Alfonso Ovalle de la Peña, con su esposa Sra. Ma. Guadalupe Rangel, donde nació su primogénita Grizeli en 1950.
1953.- Radicaba en el pueblo el Dr. Ramón Paniagua Calderón, ejerciendo en la Calle V. de Quiroga No.17, antes Zaragoza.
1954.- Se establece en la población el Dr. J. Jesús Cervantes de la Universidad de San Luís Potosí.
1963.- Llega a Quiroga el Dr. Miguel Ángel Toache en la esquina de Hidalgo y Abasolo.
1970.- En Quiroga, el primer Doctor del Instituto Mexicano del Seguro Social, Dr. Armando Sosa, con oficinas en Vasco de Quiroga Oriente, cerca de la gasolinera.
1971.- Llega a Quiroga el Dr. Alberto Pérez Morales y se ubica en la Av. V. de Quiroga frente al entonces Banco de Comercio de Michoacán. En el mismo año llega el Dr. Luís Hernández Sepúlveda, y se ubica en la calle Michelena No.1.
Alrededor de estos años radican en ésta, el Dr. José Antonio González Ochoa, el Dr. Héctor Ochoa Camorlinga, Dr. Abraham García Pérez y el Dr. Ignacio López Manríquez.
El honroso trabajo de la medicina, con los médicos pioneros en Quiroga, fueron erradicando enfermedades que por los adelantos de la ciencia hoy parecen sencillas, pero causaron números alarmantes de mortandad sobre todo en los infantes. Un ejemplo: entre 1897-1910 en aquellos 13 años cuando la población era pequeña se reportaron: 32 muertes por año o sea 416, por fiebre 195, 30 por tifo, 11 por tifoidea, 112 de catarro, 47 de sarampión, 23 de difteria y 14 de fiebre escarlata.
Igual se reportaban muertes por evacuación, dolor de estómago, paludismo, tuberculosis, tosferina (que en Quiroga le decían tos "hogona"), paludismo, disentería, empacho, etc.
Gracias a la Ciencia Médica en la que figura la personalidad del Dr. Nicolás León, fueron disminuyendo los decesos, con la dedicación de los que le siguieron en su pueblo natal; en 1936 ya no se reportó tanto deceso en niños salvo en algunas epidemias, cuando se estableció el Servicio Médico Ejidal en la población bajo la responsabilidad del Dr. Carlos Ramírez (1936-1939) y continuó el Dr. Rascón (1939-1941) que después regresó para establecerse por su cuenta.
Es un honor mencionar a la Srita. MARIA CORIA, enfermera auxiliar del Dr. Alfonso Ovalle de la Peña, una mujer excepcional tanto por su belleza como por su exquisita calidad humana para con los enfermos, principalmente los más pobres.
Ejercían parteras empíricas que por medio de un papel común daban parte a las autoridades municipales de los nacimientos, y otras fuera de control. A una de las parteras más populares le decían «Chucha la Raíz»
En 1974 Quiroga contaba con 3 Farmacéuticas y una Enfermera.
La mayoría de médicos mencionados desde antes de la mitad del siglo X1X, no son nativos de esta VilIa de Quiroga, y por elección, o determinadas circunstancias, han participado en la vida del pueblo con el primordial interés de curar físicamente a sus habitantes con esas manos en las que Dios les consagro la misión sagrada que Él mismo vino a regalar a la tierra.
Empezaba a repuntar como la aurora, o como tierna aguja de maíz, una descendiente propiedad del Antiguo Cocupao, que se preparaba en la Escuela de Medicina.
Llegada la hora, el tiempo era valiosísimo, preparándose para el suplicio del examen, y así obtener su licencia profesional en el ramo de la medicina.
Y al iniciar los años setentas surgió como apunte de una generación de médicos nativos de Quiroga el Doctor J. Jesús Coria Gonzáles, estableciendo su consultorio en la calle de Reforma en su casa Maternal.
Y así continúa el surgimiento de Apósteles de la Medicina nativos de Quiroga, que sin ninguna orden cronológica se mencionan:
DOCTORES
Eduardo Fuentes López.
Alejandro Cortes Magaña.
Joaquín Monroy Cazares
Rafael Martínez Ortiz.
Jesús Vargas Díaz Barriga.
Juan Carlos Cornelio Cruz.
Ignacio Fuentes Ceja.
Armando Morán Juárez.
Jesús Sandoval Acosta.
Andrés González Zaragoza.
Arnulfo González Farías.
Fidel Vázquez Fernández.
Mario Vázquez Maldonado.
Miguel Ángel Romero Corral.
Mario Fuentes Villaseñor.
Ignacio López Monroy.
Gabriel Medina Robles.
Benjamín González González.
Armando Ayala Vargas.
Manuel Farías Farías.
Hugo Villicaña Fuentes.
Adolfo Estrada Hurtado.
Severiano González Morán.
Jorge Torres Díaz Barriga.
Alejandro Garnica Calvo.
Arturo González Gutiérrez
Jorge Coria Serranía.
Carlos Alvarez Cruz.
Francisco Iván López Monroy.
Cristian Gilberto López Monroy.
Daniel Ernesto Espino Calderón.
José Damián Campuzano Ochoa.
Germán Cazares Álvarez.
Ulises Córdoba Saucedo.
Javier Chagolla Saucedo.
Cecilia Gutiérrez Fuentes.
Alma Rosa Díaz Barriga.
Elisea Torres Vázquez.
Patricia Chagolla Villaseñor.
Olivia Vázquez Morán.
Argelia Farías Anita
Ma. Dolores Coria Serranía.
Ma. del Rocío Fuentes Cervantes.
Ma. de los Ángeles Garnica Mejía.
Erandi Vázquez Vargas.
Ma. Rosario Sandoval Tinoco.
Y muchos más, de los que se ignoran sus nombres, y todos poseen un privilegiado don en la rama de la medicina que a cada uno les corresponde.