QUIROGA
COCUPAO
Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
Cocupao, nombre Purépecha Prehispánico que por su vista geográfica mereció un pueblo por parte de los Indios que tenían la sabiduría al poner nombres. Cocupao, situado al noreste del lago de Pátzcuaro, y en cualquier punto que haya sido su ubicación, estaría montado en la elevación de una loma, y así lo interpretaron nuestros antepasados, COCUPAO, LUGAR SENTADO EN LA CORCOVA DE UNA LOMA.
Es totalmente falso que su significado sea «Lugar de Recepción» o mucho menos «Tiro de Piedra», que por necesidad así se llamarían infinidad de pueblos de Michoacán. Mucho hizo el historiador que quiso dar esta interpretación, y asentó en la historia de Michoacán por primera vez este significado, culpa nuestra es contestar con negligencia y falta de interés a esta interrogante, continuando el error de los historiadores por simplemente copiar.
Localización:
Su actual título: Quiroga, Michoacán (desde el 6-Dic-1852), su posición geográfica, según datos cotejados, es a los 19° 38’ de latitud norte y a los 101° 32’ de longitud oeste con relación al Meridiano de Greenwich.
Su altura sobre el nivel del mar es de 2,074 metros, con superficie territorial estimada en 110 K2. (Otras opiniones dicen 169 Km2). Se ubica en el kilómetro 356.8 de la carretera México-Guadalajara, y limita por el Este con Morelia; por el Oeste con Erongarícuaro; por el Norte con Coeneo y por el Sur con Tzintzuntzan.
El centro de la población está situado en un valle que mucho antes era cenagoso que va ascendiendo hasta cubrir con su caserío el área de la loma, donde era su antiguo asentamiento esparciéndose por los tres puntos cardinales, con excepción del poniente que son terrenos de Santa Fe de la Laguna.
Las montañas que rodean este valle son primeramente el Tzirate (lugar donde hace frío), con sus 3,340 metros de altura, el Cerrito de las Rosas o Ichapetiro, el cerro hueco, el cerro de la Muñeca, el cerro Azul , el cerrito de la Cruz, y el cerrito de Huarapo.
Su Historia.
Cocupao, un pueblo prehispánico que a principios de la conquista espiritual por la Orden Franciscana, al fundar su primera ermita los frailes colocaron en el trono a San Diego de Alcalá, por lo que recibió el antenombre de SAN DIEGO DE COCUPAO.
Fue formado congregación por mandato de Carlos V, recibiendo sus primeros títulos de propiedad territorial el día 4 de enero del año de 1534, (tres meses después de la fundación formal del hospital de Santa Fe de la Laguna, 14 de septiembre de 1533, cuando aún no se erigía el Obispado en Michoacán).
Es posible que los Franciscanos desde su llegada hayan trabajado para cambiar a Cocupao, bajándolo al hermoso valle donde desemboca la loma en la que se encontraba situado y así rodear la capilla construida por ellos y atender las necesidades de sus nuevos feligreses. En el aspecto religioso Cocupao quedó como visita sujeta a Tzintzuntzan, que fue una de las más tempranas congregaciones (Fechada en los años de 1530).
Junto a su capilla construyeron un convento considerado como uno de los más viejos de Michoacán, que por 2 siglos y medio fue visita de Tzintzuntzan; así también fue como se construyó el hospital de Indios de Cocupao con su capilla, dedicado a la Purísima Concepción, que según datos de Josefina Muriel, estuvo considerado como uno de los más antiguos y grandes, como el de Maravatío del siglo XVI.
Referente a los títulos de Cocupao el Dr. Nicolás León dice (respetando la redacción original):
«<Consultando los títulos de fundación y merced de tierras, hechas por el rey de España a los indios de este pueblo, se viene en conocimiento de que en época de la conquista era muy pequeño, pues para darle creces y valía, fue necesario formar un congregación, siendo centro de ella COCUPAO, con los pueblos de Tzirandangatzio, Sanambo y Santiago: consta también según los mencionados títulos que le fue asignado a cada uno de los indios congregados, un terreno que midiera cincuenta y dos brazas de ancho, por cuarenta de largo, tuvo lugar esto el 22 de marzo de 1603 y fueron comisionados para ello Baltazar Dorantes de Carranza, Francisco de Pila gobernador de Tzintzuntzan. Agustín Cuntzi, Indio: y Diego Felipe Tzitziqui, prioste del pueblo de Sanambo».
El Dr. León, al mencionar los títulos del año 1603, narra una de las tantas rectificaciones de medidas y colindancias hechas al pueblo de Cocupao, por unos pedazos de tierra que le fueron donados por Don Alonso de Cáceres, y la rectificación se hizo porque Cocupao no contaba con las medidas de 500 varas por los cuatro vientos concedidas por la ordenanzas, y en 1682 nuevamente se rectificaron dichas tierras por Don Alonso de Alcocer.
Cocupao siempre fue paso obligado de Tzintzuntzan para el Centro Ceremonial de Teremendo y de Zacapu a Capula.
No hay duda que a la llegada de los españoles resquebrajaron las normas establecidas entre los indígenas, desde la aparición del primer soldado español en la frontera de Michoacán el 23 de febrero de 1521, desde la ejecución del Rey Cazonci Tzintzicha Tangaxoan, último gobernante tarasco el 14 de febrero de 1530, y el colmo cuando la distribución de «Encomiendas» ordenadas por Hernán Cortés en Michoacán en el año de 1524, que marcó una nueva era de esclavitud y dominación española en la vida nativa del indio tarasco.
«Desde el principio, Cortés se hizo así mismo el encomendero más importante de Michoacán tomando para si Tzintzuntzan, que Incluía toda el área tributaria de la cuenca del lago de Pátzcuaro...» (J. Benedict Warren); sin salvarse Cocupao perteneciendo, aunque por corto tiempo, a la encomienda de Juan Infante.
El licenciado Luis Ponce de León llegó con la misión de investigar sobre las encomiendas, incluso, acabar con ellas, y hacerlas todas ellas TRIBUTARIAS DIRECTAMENTE A LA CORONA.
Haya sido, o no, propiedad de una encomienda, Cocupao fue tributario a la corona, lo demuestra el siguiente documento tomado del Archivo de Notarias Públicas, (Morelia):
(Respetando el escrito original)
«En el pueblo de señor San Diego de Cocupao, en veinte y dos días del mes de marzo de mil setezientos y zinco años, antemi Don Manuel de la Campa, Then.te de Alcalde maior del y su jurdisdizion que prosedo como Juez reseptor contestigos de asistencia, a falta de escribano público y real que no lo ay en los términos que al derecho, previene, y los instrumentales que se nombraran, parecieron presentes, Ramón Campos alcalde de primer voto, y Asensio de segundo que lo son actuales con los viejos, Ramón Querendas, Juan Agusti, Bartola Juan, Antonio Estrada, Manuel Venito, Nicolas Sanchez, Pascual Arroyo y otros naturales deste dicho pueblo todos de man comun unánimes y conformes, y cada uno -in solidufri- y dijeron que desde el año proximo pasado de setezientos sesenta y tres que fueron alcaldes los nominados, Manuel Venito, y Nicolas Sanchez que selebraron venta de un solar de tierra heriazo con Antonio Rendon vezino deste referido pueblo en presio y quanhia de veinte pesos de orb comun en reales, el que se compone de treinta y tres varas de frente y treinta y una de krndo, y linda por el sur con la capilla de señor San Bartholome con el barrio de abajo por el oriente con calle real queba, a la siudad de Pascuaro, y a la de zinzunzan, por el poniente con la higuera, y por el Norte, con calle que va para el pueblo de Santa Fe de la Laguna, el cual dicho solar hera de Luis Managua, ya difunto, y este lo tenía empeñado al precitado Antonio Rendón en siete pesos, y que por fallecimiento del dicho Luis Canagua, lo adjudico el Común de este precitado pueblo pór vienes de Comunidad, y que hallándose con aprietos he inaviles para pagar en aquel entonces los REALES ATRIBUTOS y de más pensiones se bieron precisados a celebrar dicha venta, del referido solar y haviendo resultado desta venta la utilidad, que mees Constante, y no poder los susodichos naturales soportar los REPETIDOS COSTOS que continuamente estan experimentando, suplican que omita el escripto que debe, anteseder para la información quedeven dar y que les confiera la lizenzia que como menores nesecitan para prosede.r al otorgamiento de la escriptura de venta de dicho solar y:que POR LA PAGA DE LOS REALES TRIBUTOS ESTUVIERON PRESOS en esta Real carzel y en la de Valladolid, los mensionados Alcaldes, en el real nombre de su Majestad (que Dios Guarde) y usando de la facultad que mees conferida les doy mi lizenzia y permiso eñ la forma más conforme y derecho para que puedan otorgar, la esoriptura, que hizieron de dicho solar asi lo aprove y mande y firme con los de mi asistencia, actuando como dicho, doy fee — Regidor Maior-Pueblo-Oro comun-Reales- Precio- «
(Firmaron)
Manuel de la Campa Caietano Ortiz Belmonte Joseph de Anzo.
Otros muchos documentos de los que sólo fragmentos se presentan, muestran las siguientes situaciones del pueblo Indígena de Cocupao: «. . .ante el escribano de la ciudad de Pascuaro. se presento esta petición por los contenidos en ella= Diego Juan y Agustin Antonio alcaldes, Nicolas Martin oidor, Joseph Gusman Mayordomo y Miguel de Casares, Prioste todos Ofisiales de Republica deste pueblo de San Diego de Cucupa paresemos y desimos que nosotros estamos en quieta y pasifica pozesión de lo dicho nuestro pueblo y las tierras que por los titulos que con la devida solemnidad presentamos la tubieron nuestros causantes de ynmemorial tiempo a esta parte que dicho nuestro pueblo y tierras lindan por la parte del Norte sierras montes y tierras de Santa Fe, por el Sur la l-laz.da de la Teneria quees Capellania quegoza Dn. Fran.co Xavier de Silva: por el Oriente tierras de Manuel Ponze de Leon y sus hermanos; y por el Poniente tierras del referido pueblo de Santa Fe y la Laguna dicho nuestro pueblo y tierras expresadas en su real nombre amparamos en la posesión de todo ello..., por cuto venefisio ofresemos servirle con veinte pesos que enteramos en poder del depositario de estos efectos »
Otro de los atropellos para la Comunidad Indígena fue en ese año de 1714, en el que Don Cristobal Domínguez denunció el puesto de la Tirimicua como realengo, abusando de que traia pastando unas vacas que pertenecian a las benditas ánimas del purgatorio
Otro como hay cientos mas dice: «. . ..en veintiocho dias del mes de abril de mil setecientos. y setenta años, ante mi Don Manuel de la Campa, theniente de Alcalde Mayor parecieron, presentes, Andres Chango, Alcalde de primer voto, tambien Francisco Manuel, Alcalde segundo Pascual Arroyo, Prioste , y los viejos , y de mas naturales de este dicho pueblo y dijeron unánimes que tienen celebrada una venta de un solar con Juan Antonio González d Anzo en precio y cuantia de diez pesos para el desahogo de sus crezidas y repetidas pensiones, y gastos a la presente de los gastos de la fábrica material de la torre, de la Santa Iglesia, de este mencionado pueblo y’al mismo tiempo para los que se ofrecen para la real carzel, que han de hacer en el, de la que se careze mucho tiempo ha y respecto a constarme LA POBREZA EN QUE SE ALLAN Y QUE PADECEN,,,»
En todos los escritos históricos sobre COCUPAO, se menciona desconocer la fecha su fundación, por ser incierta, ¿Se podría considerar como fundación la primera ermita franciscana?, de la que sólo se sabe que fue de las primeras a partir de 1530.
Lo que sí es comprobable es que era una congregación pequeña, y que cuando apenas se empezaba a formar rodeando la iglesia, y convento franciscanos, tomando posesión de los solares «repartidos», fueron acosados los indígenas con los tributos de encomenderos, de la corona, y de más,,,, y sin alternativa, es posible que desde el siglo XVll, pero lo más seguro que desde el siglo XVIII, se emprendieron la venta de sus solares a Españoles, Mulatos y Mestizos que fueron las castas con las que se fue formando ya en el lugar actual COCUPAO (Quiroga). Y en mayoría sus habitantes originales continuaron en LA CORCOVA DE UNA LOMA, y siguieron mermando sus propiedades comunales, y por lo tanto creciendo demográficamente Cocupao con las nuevas castas. Los historiadores dicen que los indios de Cocupao desde la llegada de los españoles fueron diestros en el idioma castellano.
Y como último ejemplo presentado en venta de solares por la Comunidad Indígena dice una fracción: «. . . dicho solar declaramos no nesecitarlo ni lo hemos menester ni lo ocupamos en servisio alguno, por estar en mal Paraje, y haserse Senagoso Las Aguas, y tenemos Vastantes’solares utiles para sembrar y vibir. . ...y por estar faltos para el entero, (pagar), referido y andar ausentes muchos naturales de este dicho pueblo se vende con la condision que se dexe calle por el lado sur que corre de orte. A ponte. Corriendo la calle por la orilla de la casa, y morada del comprador, lignia recta hasta salir ala calle Real que sube al Calvario... .y por tener lla entregados la cantidad de treinta pesos a el Reberendo padre guardian de este Convento, Frai Joseph Sabedra…
Desde el momento de repartir las tierras nació el antagonismo de Cocupao con Santa Fe de la Laguna, sin embargo, se puede ver que fue sin odio, porque siempre han sido dos pueblos hermanos. Pero el resentimiento fue por verse unos preferidos y otros marginados.
Fray Pablo Beaumont en su Crónica de Michoacán, presenta un mapa del siglo XV1, de la ciudad de Tzintzuntzan y la rivera del lago, en el que aparece Santa Fe de la Laguna y enseguida el cerrito de Yirapo (posteriormente Huarapoo Guarapo); y en la cima de este cerrito aparece la capilla de San Miguel, que antiguamente fue barrio de Santa Fe; y aparecía en el Pindecuario con sus demás festividades de los barrios; enseguida estaba el pueblo de Cutzaro, que en la conquista espiritual recibió el nombre de SAN MIGUEL CUTZARO, en los límites de Santa Fe y Cocupao. (Aún quedan descendientes directos de los habitantes de Cutzaro. por ejemplo la Familia Frutos que conservan una casa en lo que fue territorio de Cutzaro).
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 02
MAPA DE TZINTZUNTZAN ALREDEDOR DE LA LAGUNA, de fray Pablo Beaumont. Siglo XVI, en el que se aprecia la capilla de San Miguel en la cima de Guarapo y Cutzaro a un lado de Cocupao.
Don Juan Diez de la Calle, en su «Memoria de noticias Sacras y Reales del Imperio de las Indias Occidentales» dice en la pag. 74 hablando de los «Conventos de la Orden de San Francisco en Michoacán el “Convento de San Diego es presidencia’ (Respetando la redacción original).
COCUPAO, se organizó en cuatro barrios: San Bartolomé, San Francisco, San Miguel y La Asunción, como todo pueblo indígena, y como todo pueblo colonial desde el siglo XVI. Año de 1523 por mandato del rey en los pueblos debía haber una plaza con calles y ejidos; la plaza con lugar en el centro, la Iglesia y el Gobierno construidos frente a la plaza. Este aspecto, en su origen, guardó Cocupao. (Que más adelante se explica).
En el siglo XVIII, año de 1786 cuando Michoacán se dividió en 12 intendencias, uno de sus primeros titulares fue Don Antonio de Riaño, del que recibía órdenes, de toda índole, la autoridad de Cocupao.
Don Juan Antonio de Riaño, Tte. General de los Ejércitos Intendente, manda observar en los pueblos indígenas de la provincia de Michoacán donde se nombran Capitanes de Moros y Soldados, hacen convites y promueven otros cuantiosos gastos en las fiestas titulares religiosas, que aumentan la pobreza de los naturales, procuren evitar estos males para su mejor estar año de 1789.
Reconocidos historiadores hacen referencia de Cocupao como un pueblo sin importancia, no debe haber sido de tan poca, al erigir Iglesia y Convento, y colocarlo como centro de la nueva Congregación. En el Museo Regional Michoacano existe un gran mapa fechado en 1545, mostrando la fundación del Obispado en Michoacán por el Sxmo Papa Paulo III; y en el año de 1536, donde aparece Cocupao y el asterisco que le corresponde lo señala como «Pueblo Cabecera de Curato».
Don Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, en el Theatro Americano, 2ª. Parte dice de Cocupao: «Este pueblo es uno de los mejores que tiene la provincia por su apacible cielo, temperamento benigno, saludables aguas: fértil, ameno y abundante de semillas, flores y frutos, situado en un espacido llano que es camino para las provincias del Reyno, y en el se consiguen cuantos viveres se neseciatan, y apetecen para la vida humana, siendo el pescado, que por esta parte se coje en la laguna en cantidad considerable».
José Bravo Ugarte, da noticias del estado que guarda Cocupao a fines del siglo XVIII, y dice que: «No hay casas reales, y sólo cárcel pública, poco segura reducida y sin desahogo, se está trabajando en concluir la iglesia parroquial, cuya obra sólida con frontispicio de pañería, igualmente que la torre cuyos dos primeros cuerpos están hechos. Sus habitantes indios son tributarios y dedicados a la labranza de trigo y raíz de temporal, la arriería y pintar cajas que hacen en Cuanajo y las bateas que aquí se fabrican, por solo los indios; contiene este pueblo tres tiendas mestizas, cuatro tendajones miserables, dos plateros, cuatro herreros, tres zapateros, tres sastres, un barbero, seis tejedores de manta y tres maestros pintores de obras finas. Hay escuela, y asistencia a ella de los niños de estos naturales, quienes pagan el salario del maestro, ayudados de diez pesos que se sacan de los bienes comunes, que se reducen solo a la contribución del real y medio pagan al cura de obvenciones, ochenta y dos pesos cuatro reales anuales, y por separado cuatro pesos dos reales de un casamiento, un peso un real de cada bautismo, cinco pesos cinco reales del entierro de un adulto, y tres pesos tres reales del de un párvulo».
En el año de 1827, por ley del Congreso del Estado Cocupao fue dividido en Cuarteles y Manzanas testimonio de esto fue un muro interior de una casa antigua que formaba esquina en la segunda cuadra de guerrero donde se pudo retratar apenas visible: CUARTEL 3o. dentro de un rectángulo de pintura vegetal.
Después de la Revolución Mexicana, quedó Cocupao en agobiante miseria, tanto que se suspendió la alcabala en la venta de carbón, leña y paja. A raíz de esto, se reportan en el pueblo solo 2,250 habitantes en el año de 1822:
Hombres solteros 673
Casados 398 y 47 Viudos.
Mujeres solteras 639
Casadas 398 y 99 Viudas.
En el año de 1833, Don Antonio Frutos de Olmos hace la petición al obispo Juan Cayetano de Portugal que erigiese a Cocupao una parroquia independiente de Tzintzuntzan, por su ubicación y por su comercio que en días feriados ocurrían hasta 4,000 almas, esta petición tuvo eco hasta 20 años más tarde. (Tomo II). F0issam Manuel)
En el año de 1852 una comisión de Ciudadanos solicita a Don Melchor Ocampo, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, sea este pueblo elevado a Villa y sea cambiado su nombre de Cocupao por el de Melchor Ocampo, pidiendo el propio Sr. Ocampo le sea puesto el de Quiroga en honor del Ilustre Don Vasco de Quiroga: QUEDANDO NOMBRADO POR EL CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN, DECRETO Num. 40 DESDE EL DIA 6 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DE 1852, COCUPAO COMO "VILLA DE QUIROGA".
«El área de la Villa permaneció invariable hasta el año de 1871, nos dice el Dr. Nicolás León, en que el Ayuntamiento y los vecinos Don Trinidad Valdés, Don Vicente Elizarraráz, Don Pablo León, Don Jerónimo Ponce, Don Rafael Calderón Cervantes, Don Pedro Velasco, Don Pantaleón Valdés, Don Antonio Calderón Pureco, Don Justo Murillo, y Don Ramón Villicaña, compraron a los indígenas María Juana Flores, Nabor Flores y Diego Roque un solar de media fanega de sembraduría, situado hacia el oriente en $150.50 cv. Y el cual se vendió para sitio de casas a precio de seis y, hasta de cincuenta centavos vara; en ese lugar y de ese modo se formó lo que hoy se conoce con el nombre de «Pueblo Nuevo», y que constituye como una tercera parte del pueblo actual; uno de los grandes defectos que adolecía la nueva parte de la Villa era el encontrarse dividida por profundas barrancas formadas por el agua que vertía de las montañas próximas en la estación de lluvias; zanjó este inconveniente el Sr. Don Trinidad Valdés construyendo, con el auxilio de los vecinos y el Ayuntamiento, tres soberbios puentes de 1870 a 1873
‘Se consideró Pueblo Nuevo, media cuadra después de la hoy calle Guerrero hacia el panteón, pero gran parte después del callejón, hoy calle Galeana, fue comprado por la Fam. Gutiérrez Torres donde hasta 1967, aproximadamente, fue terreno para sembrar maíz y trigo, por estos años cuidaban Don Juanito Roque y Doña Felipa Flores; el enorme terreno, una pequeña pasa, la siembra, y la producción de pulque y aguamiel de una hermosa hilera de magueyes. En los años 70s, ya se había fraccionado y había casas en construcción, Los tres puentes mencionados por el Dr. León son; el de la entrada oriente al pueblo, (que las fuertes lluvias arrestaron, y el actual fue hecho con el paso de la carretera); el segundo, cruza la avenida a la altura de la capilla de San Vicente de Paúl; y el tercero, cruza la misma avenida Vasco de Quiroga junto al salón de fiestas Don Vasco. (Se conservan intactos, lo mismo que el de la calle Hidalgo y Benito Juárez, con excepción del de la calle Morelos al que por ignorancia perjudicaron los del gobierno Municipal 2005-2007.
En 1892-1895, se decreta que los pueblos se dividan en manzanas, y de ser posible por las calles de oriente a poniente; llevarán según el viento nombres de héroes u hombres ilustres o personas notables de la localidad que hayan muerto, esto como necesario para diligencias y la correspondencia.
FECHAS, SUCESOS Y DATOS SIGNIFICATIVOS DE COCUPAO/QUIROGA, en orden cronológico.
Años |
Acontecimiento importante en la Historia de Quiroga |
1529-1810 |
Cocupao tributario a la Corona.
|
1534 |
Expedición de títulos a San Diego Cocupao.
|
1603-1682 |
Varias rectificaciones y medidas de Cocupao.
|
1712 |
Por orden superior se fabrican en Cocupao baúl de 3 llaves para: el gobernador indio, la justicia y el Sr. Cura, donde se juntaba para pago de tributos, gastos judiciales, fiestas religiosas, reparación y pagos parroquiales, pago a maestro de escuela.
|
1742 |
Tenía 30 familias de españoles, 60 de mestizos y mulatos, y 70 familias de indígenas.
|
1754 |
Vecindario de 356 españoles de ambos sexos en 53 casas, 121 mulatos ambos sexos en 21 casas, 200 indios de ambos sexos en 44 casas.
|
1756 |
Existía desde antes compra/venta de esclavos en Cocupao.
|
1822 |
Lejarza, estima en Cocupao 2,752 habitantes.
|
1831 |
El 9 de diciembre se considera Quiroga como Municipalidad.
|
1850 |
La epidemia del cólera, se estrena el panteón.
|
1854 |
El General Manuel García Pueblita se une a Don Epitacio Huerta en Quiroga, pronunciandose contra la dictadura de López de Santa Anna.
|
1860 |
Contaba con más de 8,000 habitantes la Villa dedicados a la agricultura pintura de bateas y cajas.
|
1861 |
Fue elevado Quiroga al rango de Distrito.
|
1865 |
Tropas del Gral. Pueblita, y los Coroneles Rafael Garnica y Jesús Villanueva, sacan de Quiroga a fuerzas imperialistas.
|
1868 |
Se reduce Quirogaa municipalidad perteneciendo al distrito de Morelia. |
1874 |
El llamado Gral. Socorro Reyes ataca Quiroga con su gavilla el 16 de Septiembre. |
1877-78 |
Grandes extensiones de tierras comunales de Quiroga son lotificadas. Llega a Quiroga el telégrafo.
|
1879-84 |
Quiroga con 3,640 habitantes; es renovado el suministro de agua potable; brotes de fiebre y viruela.
|
1934 |
Se estrena el Kiosco en la plaza principal.
|
1937-45 |
Dominación agraria del gobierno municipal. Había 725 casas en Quiroga. Solo 632 habitadas, unas inhabitables las de más como tiendas, escuelas, etc.
|
1937-39 |
La carretera pasa por Quiroga. se establece la primera línea de autobuses en 1937. Se plantan las primeras jacarandas.
|
1945 |
Quiroga es elevada del tercero al segundo rango fiscal para la aplicación de impuestos.
|
1947 |
La fiebre aftosa afecta al ganado vacuno del área de Quiroga.
|
1950 |
Quiroga 5,317 habitantes 11,122 el Municipio (El CREFAL,de Pátzcuaro).
|
1962 |
Quiroga con 11 Rancherías y 3 Tenencias, Icuácato, Tirimicua, Tzintziguamaro, las Trojas, Las Palmas, Caringaro, Atzimbo, Tzirandangatzio, Chupícuaro e Irauco. Tenencias: San Jerónimo, San Andrés y Santa Fe.
|
1966 |
Desaparece el rancho de Tzintziguamaro y Las Trojas.
|
1970 |
En Quiroga 7,106 habitantes en el Municipio 15,936 (EL CREFAL, de Pátzcuaro). |
1980 |
19,622 Habitantes en el Municipio de Quiroga, con agua, 12,826, conectada a tosa séptica 281, no disponen de agua 6,705.
|
1986 |
El día 10 de Septiembre la Villa de Quiroga fue elevada a Ciudad. |
2000 |
13,163 habitantes en la cabecera Municipal: Población Masculina 6,299: Población Femenina 6,864 con total de 2,921 hogares. |