Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
H. Ayuntamiento.
El Dr. Nicolás León, en su Historia de Geografía y Estadísticas sobre la Municipalidad de Quiroga dice: "Desde el año de 1923, tiene el pueblo Ayuntamiento compuesto del Presidente, cinco regidores propietarios, seis suplentes, y un síndico; la Administración de Justicia corre a cargo de dos Alcaldes Propietarios y dos suplentes; El Registro Civil está a cargo del presidente del Ayuntamiento que es el Jefe Político del lugar. Todas estas oficinas tienen su correspondiente Secretario y Escribiente. Es Receptoría de la Administración Rentística de Pátzcuaro con su Receptor Escribiente y dos Guardas".
Ya constituido el Ayuntamiento en el entonces Cocupao, uno de los primeros Alcaldes, o quizá el primero, fue el Sr. Don Pedro Valdés, del que se tiene conocimiento como Alcalde Constitucional de Primera Elección de Cocupao. Después de derribar Las Casas Consistoriales que se ubicaban al Norte de la Plazuela de los Mártires, el Ayuntamiento, por varios años rentó casas articulares para sus oficinas, entre los inmuebles que ocupó fueron: la Casa de Ejercicios y la capilla de San Antonio, anexas al templo de San Diego, deshabitándolas hasta que se dejó caer ambos inmuebles.
Por decreto Gubernamental desde el año de 1861, en todos los Ayuntamientos del Estado de Michoacán fue colocada la fotografía de Don Melchor Ocampo y la del Gobernador del Estado en turno.
Los estragos de la Guerra de Intervención Francesa en Michoacán, dejaron al Ayuntamiento en una desastrosa situación económica; de esto da fe el periódico Michoacano «El Constitucionalista», con las noticias que fueron enviadas por el corresponsal de Quiroga el día 7 de enero de 1869,(NO.48 p4): «Señor redactor nuestro malestar local continua, porque las mejoras materiales están en completo abandono debido a la carencia de recursos, de manera que ni aun el ramo de policía se atiende, y si las calles se asean un día, es para durar un mes en la más asquerosa suciedad. El Congreso concedió al Ayuntamiento una subvención de doscientos pesos, en calidad de reintegro lo cual hizo que no fuera admitida porque no habrá con que pagar, y el Ayuntamiento teme que, con este donativo, quizás cuando tenga alguna necesidad de sus fondos, se le haga el cobro, y se vea precisado a disponer de lo que se recauda en la oficina de rentas por el municipio, único ramo que mensualmente produce algo que ayuda para el pago del presupuesto, hasta donde es posible, La austeridad ha recomendado a los jefes de policía encargados del orden de los ranchos el cuidado de los caminos>’.
El año de 1889, se anuló la votación de elecciones en Quiroga, el gobierno de la capital del Estado nombró al presidente Municipal; esto se dió en repetidas ocasiones hasta mediados del siglo XX.
Año de 1900, el Ayuntamiento construye el abasto Municipal, junto al puente de Tzirandangatzio, a iniciativa del Pte. Municipal C. Nicanor Tovar, y en 1905, el presidente C. Pedro Gaona Torres, manda se construya la calzada de empedrado rumbo a Tzirandangatzio para comodidad del abasto, mismo que fue arrastrado por una corriente en tiempo de lluvias, y en 1925 se estrena el abasto en la salida para Zacapu, en el lugar donde es hoy el Auditorio Municipal. El Ayuntamiento atiende el aseo público, y aparece en 1928 el primer carretón de basura consistente en una carreta de madera con ruedas del mismo material, y tirada por un caballo con tapujos, de allí nace el dicho; "pareces caballo de carretonero", y por consecuencia aparece el primer carretonero el Sr. Francisco Villa; era costumbre que los vecinos apilaran la basura a mitad de la calle, y don Francisco la recogía con dos mitades de batea.
Año de 1930, el H. Ayuntamiento atravesaba por una grave situación política, tanto que el día 15 de septiembre no se conmemoró el Grito de Independencia, sin embargo cuentan los testigos, que cerca de las once de la noche se reunieron algunos habitantes de la población en el jardín principal, y no dejando pasar desapercibida tan significativa lecha eligieron al C. don Manuel Tovar, que subiendo a un banca dio el Grito de Independencia. Estos problemas originaron la solicitud del destacamento comandado por el General Benigno Cerrato quien, como ya mencionamos, construyó el primer jardín en la plaza principal de Quiroga.
Siendo presidente de la Republica el General don Lázaro Cárdenas, y Gob. Del Estado de Michoacán el Gral. Gildardo Magaña, y Presidente Municipal de Quiroga Don Isidoro García (impuesto por el gobierno del estado), en el año de 1936, se organizó la Defensa Rural en Quiroga, figurando entre los integrantes los Señores: Amador Peña, Tomas Mexicano, Hipólito Salmerón, Fernando Salmerón, Simón Huerta, y más ciudadanos. Se formó con los refuerzos del Ejercito, así como auxiliares del Ayuntamiento Municipal, esto sucedía en el apogeo del movimiento agrario. Según fuentes de información en el sexenio del Gobernador del Estado de Michoacán Agustín Arriaga Rivera (1962-1968), se desintegró la defensa por medio del Capitán Chavira, que reuniendo al grupo de la Defensa Rural frente al portal Allende de la plaza principal, hizo que los presentes dispusieran sus armas para según equiparlos de mejor armamento, pero jamás les repusieron desapareciendo así la Defensa Rural de Quiroga.
En el año de 1937, el Ayuntamiento era conducido por el C. Juan Bautista Rodríguez, originario de Purépero Mich., por imposición del Gobierno del Estado; se trataba de una persona arbitraria e incongruente, sobre todo con los matarifes de cerdo y de reses, siempre se oponía a los actos religiosos, y más si eran públicos, con toda naturalidad daba permiso para prostíbulos en tan pequeña población, y todas sus oposiciones recaían en personas trabajadoras y pacíficas; esto tenia intranquilo a todo este pueblo de arraigadas costumbres, pero toda tolerancia tiene un límite.
La población católica preparaba la festividad de la Santa Cruz que en ese año de 1937 caía en día domingo, cuando la comisión recibió la orden del Ayuntamiento de suspender la celebración, todo el pueblo protestó pero sin levantar la voz.
Amaneció el día lunes 4 de mayo, el pueblo permanecía tranquilo, y los ingenieros y obreros continuaban los trabajos de la carretera Nacional cerca de Quiroga. Después de las 4 de la tarde de ese mismo día se presentaron en el Palacio Municipal, alrededor de 30 ciudadanos del pueblo, de los que una pequeña comisión entró al despacho del presidente ubicado en el centro del Palacio, planta alta con vista a la avenida, y acercándose a su escritorio, con el debido respeto le pidieron su renuncia en vista de todas las arbitrariedades que cometía con el pueblo, y su respuesta fue abrir el cajón de su escritorio, sacar una pistola y decirles: «Aquí está su renuncia cabr. . . .», no alcanzo a terminar la frase cuando recibió varios impactos de proyectil, y aún abatido llegó hasta el balcón de la calle para pedir auxilio a su esposa en su casa habitación frente a la presidencia contigua al atrio de la Parroquia. Eran las 4:45 de la tarde del día lunes 4 de mayo del año 1937.
También fueron lesionados el comandante de policía, y junto a él un auxiliar, otro se tiró al suelo fingiéndose muerto, y a la primera oportunidad salió corriendo. El movimiento fue enorme, sobretodo de la defensa rural se detuvo a varios ciudadanos, que fueron amparados por el H. Juzgado de Distrito; se hicieron las investigaciones y de las personas detenidas, precisamente al Ingeniero de la carretera Tomas Anguiano, se le prohibió salir del pueblo por haber sido testigo presencial de los hechos, por orden del Juez Municipal Leocadio Martínez, y al que se consignó por asalto a la presidencia Municipal de Quiroga fue a un tal José Aguinaga, trabajador de la carretera.
Cuatro años después en el año de 1941, el H.. Ayuntamiento se enlutó por otro homicidio perpetrado en el interior del Palacio Municipal: el del Presidente Municipal C. Leopoldo González Leal, originario de Tzintzimacato, Mich., radicado en esta cabecera quien fue muerto en el interior de una celda; del caso sobraron versiones, no se supo si fue accidente o intencional…
Año 1942, este año se tuvo una de las obras sobresalientes del Ayuntamiento que fue la electrificación al pueblo, en mayores proporciones con la ayuda del Gobierno del Estado, y se logró que la población escolar aumentara a más de 2,000 niños en las escuelas oficiales.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 33
Artículo del H. Ayuntamiento de Quiroga en el periódico «El Diario de » año de 1942.
1944, uno de los muchos años de más penurias económicas del pueblo fue la razón que los empleados del H. Ayuntamiento pidieran un poco más de sueldo, una idea de la situación nos dan los siguientes datos de los sueldos DIARIOS: Día 9 de mayo.
Sr. Diódoro Hernández Alejo González Sr. Diego Fuentes Barriga Placido Heredia Trinidad Herrera |
Carretonero $ 1.00 Jardinero $ 1.10 Recaudador Tes. $ 1.10 Gendarme $ 1.10 Gendarme $ 1 .10 |
Precios de alimentos básicos:
Maíz Frijol Leche Carne |
$0.82 centavos el cuarterón (4 litros), el litro a 0.21 Ctvs. Un peso veintiocho centavos el cuarterón. 0.40 centavos el litro. Dos pesos el kilo. (Exp.-3 de Gob.Mor. 1944).
|
Año de 1945, en los años cuarentas el Ayuntamiento se monopolizo aún más que en los años treintas; con facilidad se anulaban las elecciones, y solo de vez en cuando surgía un candidato de elección popular.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 34
Ayuntamiento correspondiente al año de 1946, de Izq. A Der. Sres. Diego Fuentes Barriga, Alberto Topar, Jesús Barriga Anaya, el Presidente José Encarnación Medina Fuentes, José Calderón Márquez y Rafael Huape.
Por estos años el Ayuntamiento nombraba un Jefe de Manzana y un suplente, a los que les confería derechos según ley del gobierno municipal; uno de sus deberes era dar cuenta de las irregularidades y desperfectos en banquetas, jardines, etc. Así como denunciar a los delincuentes, el aseo público de su manzana, y levantar censo de escolaridad.
En el año de 1948, el Municipio de Quiroga es el primero en la República Mexicana en ser gobernado por el Partido de Acción Nacional dirigido por el C Manuel Torres Serranía.
En ese tiempo era la plenitud del Sinarquismo en Quiroga, al que pertenecía a mucha honra aproximadamente el 70 % de votantes de este Municipio, entre ellos el Ciudadano Manuel Torres Serranía, quien siempre fue apoyado por el Sinarquismo.
Uno de los últimos testigos que vieron este notable acontecimiento fue el Sr. Fortino Hernández, y aún existen Ex-Sinarquistas de corazón.
El SR. TORRES SERRANIA, de cualquier partido hubiera sido, como lo fué, un excelente Gobernante.
En 1950 el H. Ayuntamiento constitucional de Quiroga, representado por el C. J. Natividad D. Barriga dirige la petición a los miembros del Congreso del Estado para elevar esta Villa a Ciudad; apoyada por 86 firmas de ciudadanos, así como de todas las agrupaciones existentes en el pueblo, petición que no fue posible, con esto se pretendía realzar la conmemoración del primer centenario de haber sido elevada a Villa.
Año de 1952, el H. Ayuntamiento con gran regocijo prepara las festividades de los cien años más de vida de COCUPAO, ya como VILLA DE QUIROGA, festejos en los que hicieron alarde de notable organización el Presidente Municipal C. MANUEL BARRIGA CAMPUZANO, y sus colaboradores, siendo un honor estampar en estas páginas el programa de aniversario:
PROGRAMA
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 35
Programa cívico del primer centenario de haber sido Cocupao elevado a Villa y Nombrado Quiroga.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 36
Programa para el del 6 de Septiembre de 1952
En el III- número del programa se anuncia el poema «Canto a Quiroga», declamado por su autora, la inolvidable maestra MARIA AUXILIO MOTA CERDA, a cargo era del 2º año de primaria en la escuela Miguel Hidalgo, cuyas páginas originales del poema presentamos:
Canto a Quiroga
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 37
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 38
Fue un gran honor para el H. Ayuntamiento de Quiroga, en el trienio 1966/1968, el haber tenido como tesorero al SR. DON ANTELMO SASTRE CASANOVA, reconocido a nivel estatal como como tesorero PROBO Y HONRADO.
1979/1980, por segunda ocasión en el Ayuntamiento la C. María Villaseñor de Fuentes es Presidenta Municipal, año en que tuvo se presentó el enfrentamiento de los Comuneros de Santa Fe de la Laguna con los ganaderos de Quiroga; a pesar de lo complicado de este percance no se pudo desunir a los dos pueblos, porque Santa Fe para muchos de los habitantes de la Cabecera Municipal no es una tenencia, sino una ramificación del pueblo de Quiroga, ante todo por la afinidad del catolicismo.
El día domingo 7 de diciembre de 1980, día de elecciones municipales, con toda normalidad y órden terminó la Jornada Electoral, llegó la hora del escrutinio y cómputo. Se procedió al conteo de los votos dando como resultado que la casilla única en el portal Allende daba el triunfo para el C. J. Encarnación Medina Medina, candidato no registrado; arrojando el resto de casillas del Municipio resultados similares. ERA EL TRIUNFO DE UN PARTIDO INDEPENDIENTE EN EL MUNICIPIO DE QUIROGA, PRIMERO A NlVEL NACIONAL. A los 7 días de los resultados electorales, se hizo una asamblea con la presencia del C. Efraín Arredondo Delgado, para informar al C. Lic. Sergio Moreno Pérez, Director de Gobernación, los resultados; a las 9:30 horas, del día 14 de diciembre dió inicio la asamblea en la casa No.92 de la Av. Lázaro Cárdenas, Oficinas del Comité Municipal Electoral, con representantes del PRI y PDM, protestando en contra del representante del Partido Independiente, al que sacaron para proseguir la asamblea; el candidato triunfador obedeció saliéndose.
A las 11:30 horas, se reunieron por fuera de las oficinas aproximadamente 200 personas simpatizantes del Partido Independiente, y a poco rato se les anunció que se tomaría en cuenta a su candidato. Y se prosiguió la asamblea; a las 14:42 horas, se reconoció el triunfo con la siguiente votación:
PRI = 306
PDM= 319
Partido Independiente = 932
Por primera ocasión el Municipio de Quiroga fue conducido por un ciudadano que, aunque de un partido independiente, siempre fue fiel militante de los Tricolores. El Ciudadano J. Encarnación Medina Medina, nació en Quiroga el día viernes 31 de diciembre del año 1933. Al día siguiente de su 47 aniversario de vida, tomó posesión en el Honorable Ayuntamiento como Presidente Municipal.
En el Gobierno del C. Navonides Vargas Hernández 1984-1986, se diseñó y se plasmó el escudo de la ciudad de Quiroga, fue resultado creatividad de los integrantes de cabildo, y de los sectores representativos intelectuales y estudiosos, los que además de consultar los archivos del periódico la Voz de Michoacán como fuente de información histórica, propusieron lo siguiente:
Escudo Cuartelado.
1º. Cuartel: En campo rojo, la figura de D. Vasco de Quiroga en oro, amparando a la Raza purépecha.
2°. Cuartel: En el campo azul, el cerro del Tzirate en color verde.
3°. Cuartel: En campo de plata, el monumento de la América en color oro.
4º. Cuartel: En campo de oro, una batea con fondo negro, policromada.
Estos Cuarteles los dosificaron así:
Don Vasco: Humanizó a la raza purépecha y enseño oficios, que es factor de cultura Economía determinante a los habitantes de esta ciudad.
El Tzirate: Excelsa montaña, convertida en símbolo de la grandeza, poderío y coraje. Símbolo de tenaz progreso.
La América: Símbolo de lucha de los Quiroguenses en memoria de la problemática vencida, durante aquella época en que se logró realizar un sistema de agua potable de los más avanzados del mundo; también interpretándose como fusión de raza.
La batea: - Símbolo de la madera, aliento del artesano donde plasma su espíritu, cultura y economía que lo identifica en muchas partes del mundo.
Una vez Aprobado, se plasma en óleo y se encomienda su trabajo al maestro pintor Patzcuarense José Ramírez Maldonado.
El escudo no se presentó a la ciudadanía de inmediato, estuvo bajo la custodia del C. Navonides Vargas, desde 1987 hasta 1990, año en que fue develado por el representante del Gobernador del Edo. de Michoacán. el C.P. Alfonso Quiroga Díaz, el 1º. de enero de 1990 en el salón Don Vasco, y fue entregado al C. Diego Herrera González; precisamente el día en que tomó protesta como Presidente Municipal, quien trasladó el escudo hasta el Palacio Municipal, y fue colocado en el Recinto Oficial donde permanece. El acuerdo de su realización fue el día 31 de diciembre del año de 1986 a las 11.00 hrs.
1989, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología con la intervención del Ayuntamiento Municipal representado por el C. Luís González Robles, instala maquinaria para el proceso de las aguas negras, evitando que los despojos lleguen al Lago de Pátzcuaro; para lo que SEDUE, construyó la fosa misma que entró en funciones en el año de 1992.
Después de 45 años, vuelve a tomar posesión de la Presidencia Municipal el Partido dc Acción Nacional, esta vez representado por el C. Salvador Garnica Rico. (1993-1995). lo que se podría reconocer como el primer triunfo directo en la política del Partido Acción Nacional en el Municipio.
1996-1998. El C. Alfredo López Fuentes, otro militante del Partido Acción Nacional, dirigiendo el Municipio de Quiroga, y continuó el trienio 1999-2001, el C. Manuel Arias Rivera, siendo éste el último trienio del Partido Acción Nacional. Fueron 9 años continuos en los que mostró integridad en todos aspectos.
2008-2011. El C. Roberto Calderón Anita, abanderado también del PAN, es el primer ciudadano que permanece por un cuatrienio dirigiendo al Municipio debido a la intención política de hacer coincidir las elecciones de Gobernador con las de Presidentes Municipales.
No se encuentran noticias exactas de los primeros alcaldes de Cocupao, por el hecho de que los perìodos eran desde un mes hasta un cuatrimestre, según las circunstancias, sin embargo se pueden mencionar algunos alcaldes o Tenientes Mayores desde que fue constituido el primer Ayuntamiento, y que a continuación presentamos:
Lista integrada por el Sr. D. Brand en su libro sobre el Municipio de Quiroga, actualizada:
1823.- Pedro Valdez Primer alcalde Constitucional.
Periodo Prefectorial, 1855-68.
1862.- José Maria Rojas.
1863.- Juan Arellano
1864.- Francisco Castañeda.
1865.- José Ma. Domínguez.
1866.- Juan Arellano.
1867.- José Ma. Rodríguez.
1868.- Marcos Villanueva
1869.- Octaviano Valdez.
1870.- José Ma. Rojas.
1871.- Camilo García.
1872.- Jesús Villanueva Barriga.
1873.- Sixto León.
1874.- Rafael Arellano.
1875.- Antonio Torres Leal.
1876.- Rafael Arellano.
Paz Porfirjana- 1876-1910.
1877.- Sixto León.
1878.- Trinidad Valdez.
1879.- Trinidad Valdez.
1880.- Juan E. Calderón Puerco.
1881.- Trinidad Valdez.
1882.- José Maria Rojas.
1883.- Francisco Domínguez.
1884.- Primo Serranía.
1885.- Trinidad Valdez.
1886.- Sebastián D. Ortega.
1887.- Trinidad Valdez.
1888.- Isidoro Gutiérrez.
1889.- Trinidad Valdez.
1890.- Isidoro Calderón.
1891 .- Isidoro Calderón.
1892.- Lic. Francisco Torres Mendoza.
1893.- Silviano Valdez.
1894.- Isidro Calderón.
1895.- Antonio Torres Leal.
1896.- Justo Campuzano Nares.
1897.- Francisco Gutiérrez Silva.
1898.- Isidro Calderón.
1899.- Justo Campuzano Nares.
1900.- Nicanor Tovar.
1901.- Nicanor Tovar.
1902.- José Maria Domínguez Guzmán.
1903.- Lic. José Trinidad Ponce de León.
1904.- Isidro Calderón.
1905.- Pedro Gaona Torres.
1906.- Silviano Valdez.
1907.- Néstor León.
1908.- Néstor León.
1909.- José Jesús Gutiérrez.
1910.- José Tena Ortiz.
Periodo de la Revolución 1910-1917.
1911.- Juan Francisco Padilla.
1912.- Luís Torres Mendoza.
1913.- José Maria Domínguez Guzmán.
1914.- Narciso Arias.
1915.- Pedro Fuentes Silva.
1916.- Jesús Téllez.
1917.- Pedro Fuentes Silva.
Periodo- Carranza- Obregón- Calles.
1918.- Diego Fuentes Ayala. (Sector Popular)
1919.- Macario Farias. (Sector Popular)
1920.- Salvador Huerta Ayala.
1921.- Salvador Villicaña Torres. (Voto Popular)
1922.- Ramón Fuentes Fuentes. (SP.)
1923.- Ramón Fuentes y Fuentes. (V. P.)
1924.- Onesimo Chagolla Bernal. (S.P.)
1925.- Onesimo Chagolla Bernal. (SP.)
1926.- Diego Fuentes Ayala. (SP.)
1927.- Efrén Chgolla. (Popular).
1928.- José Jesús Guzmán Carrillo. (Popular)
1929.- Salvador Huerta Ayala. (SP.)
1930.- Eustorgio Fuentes Rojas.
1931.- Onesimo Chagolla Bernal (popular)
1932.- Onesimo Chagolla Bernal (popular)
1933.- Javier Torres Leal. (Popular)
1934.- Tomas García Torres. (Popular)
Periodo de la Reforma Agraria: 1934-1940.
1935.- Capitán Miguel S. Contreras. (Imposición del Gobierno)
1936.- Isidoro García. (Imposición del Gobierno)
1937.- Juan Bautista Rodríguez. (Imposición del Gobierno, acribillado en su Oficina
1938.- Florentino Gabriel Martineí. (Santa Fe de la Laguna)
1939.- Florentino Gabriel Martines (continuando este mismo año Leopoldo González
Leal.
1940.- Leopoldo González Leal. (Tzintzimacato. Mich)
Periodo Común: 1941.
1941.- Leopoldo González Leal. (Acribillado en el Interior de la Presidencia Mpal.)
1942.- Amador Peña Valdovinos. (Empieza la elección democrática)
1943.- Indalecio Chagolla Estrada.
1944.- Heliodoro Anita Valdovinos.
1945.- Heliodoro Anita Valdovinos.
1946.- José Encarnación Medina Fuentes. (S.P.)
1947.- Manuel Torres Serranía. (PAN/Sinarquismo)
1948.- Manuel Torres Serranía.
1949.- José Ma. Vázquez Bermúdez.
1950.- J. Natividad Diazbarriga Sierra.
1951.- Salvador Fuentes Villaseñor.
1952.- Manuel Barriga Campuzano.
1953.- Pedro Guzmán Rojas.
1954.- Guillermo Vargas García.
1955.- Jesús Villegas González.
1956.- Guillermo Vargas García.
1957.- Isidoro Magaña Fuentes.
1958.- Daniel Coria Duran.
1959.- Jesús Barriga Alcaraz.
1960.- Ramón Monroy González.
1961 .- Ramón Monroy González y Manuel Arias Fuentes.
1962.- Jesús Cortes Verduzco.
Inicia el periodo de tres años
1963-65.- Diego Fuentes Rodríguez.
1966-68.- Federico Villanueva Torres.
1969-7 1.- Gabriel Ríos Emiliano.
1972-74.- Maria Villaseñor de Fuentes.
1975-77.- Isidro Maldonado Ortiz.
1978-80.- Maria Villaseñor de Fuentes.
198 1-83.- J. Encarnación Medina Medina.
1984-86.- Navonides Vargas Hernández.
1987-89.- Luís González Robles.
1990-92.- Diego Herrera González.
1993-95.- Salvador Garnica Rico.
1996-98.- Alfredo López Fuentes.
1999-01.- Manuel Alejandro Arias Rivera.
2002-04.- Francisco González Zaragoza.
2005-07.- Javier Sagrero Chávez.
2008-11.- Roberto Calderón Anita.
DATOS.
Don Alberto Tobar Alcaraz, fue secretario del H. Ayuntamiento por más de 50 años consecutivos.
La Sra. María Villaseñor de Fuentes, fue la primera mujer Presidenta Municipal del Municipio de Quiroga, y lo fue por dos periodos, 1972-1974 y 1978-1980.
La Señora Ma. Teresa Correón de Aguilar, fue la primera mujer que ocupó el cargo de Oficial Mayor en el H. Ayuntamiento 1990-1992.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 39
Relación de funcionarios municipales antes de ser sustituida la Srita. Irma Rosales Garnica.