Escuela Primaria Benito Juárez de Quiroga

Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.

Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.

El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.

Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en  el extranjero.

Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..

 

 

ESCUELA PRIMARIA BENITO JUAREZ.

 

Un documento de la Notaria Parroquial, fechado en 4 de noviembre del año de 1853, nos habla de la capilla del calvario dedicada a Jesús Nazareno, que se encontraba cimentada junto, o en parte trepada, a una yácata del antiguo Cocupao. La capilla era pequeña y de pobre construcción, no se sabe la fecha de su origen, y como vestigios solo quedan unos viejos cipreses junto a la actual Capilla de San Miguel. Esta pequeña capilla fue reconstruida en varias ocasiones, una precisamente en 1853, y una más en el año de 1867, para poder continuar en culto católico.

En el año de 1868, encontramos la capilla de Jesús Nazareno convertida en la primera escuela rural del Barrio del Calvario, según nota enviada por el corresponsal de Quiroga al periódico estatal «El Constitucionalista», el día 29 de julio, misma nota que aparece hasta el día 5 de agosto, que dice: «Sr. Redactor, como usted sabe la Junta Patriótica no se instaló en esta Villa oportunamente... La semana pasada, estuvo cerrado el establecimiento de niños 3 o 4 días. El local es una antigua Capilla (Que) está en un estado ruinoso y se calló una viga, que afortunadamente no causo desgracia alguna. El Sr. Presidente la mando componer, pero casi de nada sirvió esto, porque las demás vigas están podridas. Se hace pues necesario conseguir otro local, y a se dio aviso al C. Inspector para que disponga de lo conveniente.»

«Junta Menor Patriótica. Presidente: C. Carlos López. Vice-Presidente José Ma. Rojas. Vocales: C. C. José Ma. Torres Navarrete, Juan Arellano, Rafael Gaona, Jerónimo Ponce, Basilio Campuzano, Miguel S. Corral, Joaquín González, José Ma. Torres Ortiz, Vicente Elizarraras. Secretarios: C.C. Francisco León y Nicolás de la Torre Lloreda»

Quiroga, Julio 29 de 1868.

Responsable; Juan Pérez.

Otra nota del mismo periódico, el día martes 28 de agosto del mismo año, nos dice: (Los establecimientos de enseñanza, están mejorando,. consiguieron el arrendamiento 2 salas más amplias.., comodidad para los niños, cuyo número aumenta diariamente) Una vez restaurada la capilla de la escuela, se trasladó a los niños para evitar la renta que se pagaba. En el año de 1945, ya se mencionaba como Escuela Rural Federalizada. Como capilla o escuela, era una construcción realmente típica, rodeada por su pequeño atrio de piedra unida con argamasa preparada a la antigua usanza. Su entrada principal al atrio, era un arco sin ton ni son, del mismo material, allí era donde radicaba su belleza por su originalidad, la capilla fabricada de adobe y con techo de teja de barro, que quizá en sus origenes fue de paja, y después de tejamanil. Ostentaba la puerta de madera de su entrada principal y su puerta de costado, en su atrio había 3 cipreses y un fresno, todos los alumnos eran hijos de ejidatarios locales, y en la fachada sobre el adobe, lucia su nombre: Escuela « REDENCION».

Por los años de 1946-48, en la Comunidad Indígena del Calvario, nació el anhelo de construir una escuela en condiciones adecuadas a la época, y fue hasta 16 años después, en el año de 1962 cuando el nuevo edificio escolar ya aparecía con los cimientos y los adobes desgastados por las lluvias. La maestra que era la Srita. Elvia Flores Ocampo, seguía trabajando en la vieja capilla, ya que los trabajos de la escuela se suspendieron en más de una ocasión por malos manejos de lo recaudado. Así, por uno y otro fraude, se paralizaban los trabajos, y fue en el año de 1962, ya mencionado, cuando unos alumnos del CREFAL, (Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina), radicados en Pátzcuaro temporalmente, llegaron a Quiroga para realizar trabajos sobre las características del Municipio, incluyendo en su itinerario restaurar la forma de concluir la construcción de la escuela del Calvario, y así hasta darle fin al proyecto.

Los estudiantes del CREFAL lograron infundir a la Comunidad nuevos ánimos, el Comisario Ejidal Sr. Don Amador Peña, convoco a una reunión donde se logró una aportación económica para continuar con la obra; el Inspector de escuelas, en turno, hizo gestiones logrando conseguir la teja, de parte de los encargados de obras públicas. Los trabajos se reiniciaron el día 19 de enero de 1962. Cuando el equipo del CREFAL se retiró de la Comunidad se quedó el edificio techado, y el aula principal se encontraba en condiciones para que la maestra Elvia se trasladara y empezara a trabajar allí. (Consulta a la Investigación sobre la comunidad indígena, por alumnos del CREFAI. Sep. 25 de 1962 Pátzcuaro)

Sin embargo como la obra no estaba concluida, Don Amador Peña, la maestra del grupo escolar Elvia Flores, Antonio Flores Valdovinos e Indalecio Chagolla, continuaron impulsando a los vecinos para finalizar esta importante obra, También se recibió cooperación del equipo de fútbol «San Miguel» que entonces contaba con 35 jugadores activos, que era un número admirable para el tamaño de la comunidad, de los que nos permitimos mencionar sus nombres:

Brigido Estrada, Hilario Peña, José Ávila, Pedro Anita, Salvador González, José Anita, Gregorio Flores, Antonio Valdovinos, José Reyes Peña, Fortino Salmerón, Basilio Flores, Epigmenio Valdovinos, Ramón Rodríguez, Gonzalo Valdovinos, Daniel Anita, Miguel González, Nicolás Peña, Isidro Gutiérrez, Salvador Peña, Rafael Salmerón, Pedro Flores, Arturo Valdovinos, Luís Anita, Heliodoro Valdovinos, Eleuterio Anita, Luís Valdovinos, Luís Flores, Leopoldo Sánchez, Ismael González, Arturo Rangel, Cruz Flores, Antonio Chagolla, Indalecio Chagolla, Silvino Vega y Manuel Peña.

Y continuando con la intervención del Comisario Ejidal, todos los vecinos de la comunidad indígena, y la incansable lucha de la maestra Elvia, que era originaria de Cuernavaca, Mor., que durante su estancia en Quiroga tenía su domicilio en la entonces calle Zaragoza, hoy V. de Quiroga, Pte., así como el director de la escuela federal Prof. Eusebio Tavera, de Morelia, y el empuje de la juventud deportiva del equipo de fútbol San Miguel, fue concluido el trascendental proyecto. Aconteció su inauguración el día 20 de septiembre de 1963, siendo develada la placa correspondiente por la Señora Profesora Doña Eva Sámano de López Mateos, esposa del Presidente Constitucional de México Don Adolfo López Mateos, y Presidenta del Instituto Nacional de Protección a la Infancia que se encontraba de gira por el Estado de Michoacán.

La placa develada contenía los datos acostumbrados, y con el cambio indicado de Escuela «Redención» a Escuela «Benito Juárez», pero la comunidad no estando muy de acuerdo con los datos de la placa, junto a ésta colocaron un letrero que decía: «Esto no refleja la verdad, esta escuela la hicimos nosotros, y el gobierno solo nos ayudó a terminarla, y no como dice aquí».

Al inaugurarse la escuela «Benito Juárez», contaba con 2 aulas, baño y sanitario, y como anexos, un desayunador, un monumento a la bandera y una cancha de básquet en proceso de acondicionar. La inauguración fue amenizada musicalmente por un grupo de mariachis recién integrado en el pueblo.

 


Guitarras e instrumentos musicales

Buscar

Quién está en Línea

Hay 95 invitados y ningún miembro en línea

Contacto