Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
La Flora.
Quiroga es rica en la flora cultivada en los hogares en sencillos huertos, macetas, algunos verdaderos jardines que lucen: malvas, azucenas, camelinas, begonias, camelias, gardenias, rosales en infinita variedad de formas y colores, helechos, palmas, gloria, claveles, enredaderas, jazmín, huele de noche, crespón, panal, espuelitas, india, mascota, petunia, violeta, laurel, heliotropo, mastuerzo y cientos más, incluso novedosas flores fecundadas por el polen. Hierbas aromáticas y curativas, e infinidad de árboles frutales como: lima, chabacano, durazno, higuera, guinda, etc.
En la flora silvestre es rica en plantas medicinales, sus montes lucen hermosos aunque no con la exuberancia de hace 50 años por ser un pueblo maderero y casi nulas reforestaciones. Existen: espinocilla, uña de gato, cenicilla, conguera, tepuza, chia, charehuesca, zurumuta, amargosilla, pelo de ángel, garañona, hierba de la golondrina, jaripu, taratacua, jara china, grama, lengua de vaca, aniillo, gordolobo, árnica, bembericua, uva cimarrona, chicuipo, nopal, buena moza, maguey, toloache, ortiga, colorín, chupire, pino, pinabete, encino, granjeno, tocuz, bejuco, madroño, palo azul, charrasco, huisache. Y EN TIEMPO DE LLUVIAS; campanitas, estrellas, jícamas, coquitos, cinco llagas, aceitilla, chicuipo, talayote, toronjil, verbena, cola de zorra, liendres, cañas, pichecuas, tintilones o pichindicuas, jaltomate, limoncillo, frutilla, anisillo, hume, estafiate, Santa Maria, clarincillo, tecolote del elote, elotes, cañas, calabazas, habas, begonia silvestre o sangre de toro, capulines, mirasoles, calabaza de coyote, tunas, calzones de San Miguel, andan, quelites, verdolagas, hierba mora, hierba del sapo, hongos blancos, de golondrina, de pájaro y amarillos muchas especies mencionadas, y cientos y cientos sin mencionar que están en peligro o se han extinguido.
La Fauna.
En cuestión de la fauna hoy, con menos abundancia, existen: coyote, tejón, ardilla, conejo, venado, zorro, zorrillo, armadillo, tlacuache, liebre, unza, tuza, ratón de campo, gato montés, tecolote, gavilancillo, halcón, gordita con chile, tarengo, sito, hurtalana, soldadito, golondrina, petirrojo, gorrión, cardenal, lechuza, chapaturrín, jilguero, clarincillo, zopilote, cuervo, pájaro madrugador, chuparrosa o colibrí, conguita, cenzontle, saltapared, huilota, tordo, paloma, gallareta, garza, pato, caballo del diablo o libélula, grillo, rana, sapo, gusarapo o renacuajo, lagartijo, mariposas, etc.
Quiroga, cuenta con pocos campos de cultivo, sólo hacia el sur en la salida a Pátzcuaro, y al norte de la población en parajes de la Tirimicua e Icuácato que dedican a la siembra de maíz, alfalfa y en ocasiones haba y trigo.
Ya no se ven en la actualidad aquellas parvadas de aves, ni se escucha el florilegio de sus cantos, desde lo alto del pueblo se admira el meditativo paisaje de hileras de fresnos y de sauces, unas palomas regresan a sus nidos entre el tule del lago, el sol se despide del paisaje que no se puede descifrar, solo los ojos que son la ventana del alma comparten al corazón esos prodigios de DIOS exaltando el pensamiento en oración.
La lectura que continúa, trata de explicar cómo se fue estructurando la población de QUIROGA cómo surgieron los elementos del antiguo COCUPAO, lo que se conserva, lo que se ha superado o modificado, y lo que se ha extinguido, pero antes se relata una LEYENDA, sin recordar de donde fue tomada:
En Bayameo, Vayameo o Uayameo, que residencia fue de Sicuirancha, había entre sus familias unos indios orgullosos y rebeldes que no se querían someter a las órdenes, ni a los acuerdos de su Gobernador, esto provocó que en una asamblea donde hablaron los Indios Viejos con su Gobernador, se convino en no dar más tiempo de cavidad en su pueblo a esta familia que reniega y comete faltas de obediencia:
Acordaron expulsarlos. Decidiendo esta familia construir su choza un rincón apartado de Vayameo, ya que gran parte era dominio de éste, y la otra parte era fangoso, y ASI SE REMONTARON A UNA LOMA AL PIE DEL CERRO, Cocupao hoy Quiroga.