Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
PLAZA PRINCIPAL
Fuente de la América, portales jardín y kiosco.
Por la transcripción de los datos que vamos a presentar, se comprende que la actual plaza principal fue un espacio que se formó casualmente y sin destino a ser plaza, sino por cuestiones circunstanciales, a medida que surgía la construcción de casas, el espacio iba dando de por si el panorama de una gran plaza desierta; los datos se tomaron de una hoja bastante deteriorada y se trata de una solicitud que hace don Miguel Román de Tapia para fabricar un tejaban al frente de su casa ubicada en el espacio referido.
Me permito presentar la copia del escrito original:
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 11
(Trascripción respetando la redacción del original.)
En el pueblo de Cocupao en cuatro días del mes de marzo de mil setecientos cincuenta y cinco el capittan de infantteria [ [ dios guarde ). Don Manuel Anttonio Tenientte de estte pueblo (...) de Capitán General D. Manuel Antonio (...) De maior deesta pro incia que (,..) como jues reseptor con dos testtigos ..) Ni escribano publico ni real juez no lo ai (..) se presento aesta por el contenido don Miguel Roman de Tapia (...) del comercio de este pueblo como (...) paresco ante(...) y juicio que esperimentto y por (...) de mi casa y aunque tiene solar propio adiarente no puedo usar de el para fabricar, respecto de que mis antesesores (..) lo dejaron a la puerta de la calle y por ser esta ancha, y unirse con otros solares de esta naturalessa de los ezinos que como se fabricaron las casas sin regla ni orden en su erecion por ser en aquel evento pueblo de indios, quedaron ydeaseos. y a la presente. estas sobras pulidas se an tomado por plazuela en que es todo el comercio y ni en la plaza antigua señalada por los indios a esto se agrega el padezer de mi tienda el sol de sobretarde que no lees reparo la vela de cotenze. Asimismo de esto se agrega para el incomodo que el comercio de este pueblo lo mismo es de los arrieros que entran a haser carga de pintura, caxas Etc. Y estos padecen por no tener en que albergarse y otros generos, y semillas que menudeando sirve a el bien publico lo entreguen por junto por no tener en que albergarse, y mas en lo recio de las aguas que en este pais se experimenta, cuyas razones se ha de servir vuestra majestad, justicia mediante consederme licencia, con titulo suficiente para fabricar, en la frontera de mi casa un texaban de texamanil, de cuatro o sinco varas de ancho al que amas de hermosear la plazuela, servira de bien publico, repara los incomodos de mi casa en parte, en solar propio sin perjuicio de vecino alguno y le dara mas ser al comercio y en caso nesesario y que vuestra majestad mande requrir y sitar a los vesinos todos diran que se de en bien publico, y hutilidad la dicha fabrica y no haber quien se oponga ni embaraze por tanto a vuestra majestad suplico se sirva mandar haser como llebo pedido que (...) en devida forma y derecho no ser (...) lo nesesario. «
Miguel Román de Tapia.
Don Miguel Román de Tapia, declaró ser español vecino de Cocupao, de cincuenta años de edad y al firmar aceptación de fincar el primer tejaban en lo que posteriormente sería la Plaza Principal que hasta hoy conocemos y firmaron los señores: Bruno de Gaona, Joseph de Pitta, Bernardo Antonio de Olmos, el cuatro de marzo de mil setecientos cincuenta y cinco.
En el escrito anterior al decir plaza antigua se refiere a la de los Mártires por haber sido aquella la plaza mayor, y nombran plazuela a la que se estaba formando, que hoy conocemos como Plaza Principal, así, en el año de 1755 se construyó el primer tejaban de tejamanil que era el material que generalmente se usaba en los techos de las viviendas de Cocupao, sin imaginarse que un día ahí seria la Plaza Principal.
Aquel espacio continuó siendo un terreno desierto, salvo en los días de tianguis rodeado de casas y solares sin ninguna cuadratura, hasta el centro de este espacio llegaba el agua por medio de un acueducto de madera formado por canoas sostenidas con horcones; esta agua brotaba del arroyo de Cutzaro pueblo vecino de Cocupao, y fue hasta después de nuestra independencia (1821) que empezó a tomar forma como plaza universal que así le llamaban, desplazando totalmente a la de los Mártires.
Dió más forma hasta el año de 1858 el día primero de enero que se inauguró la fuente de la plaza a que nos referimos con una circunferencia de 23.10 x .86 cm. De profundidad, y en el centro de esta la bella columna que ostenta la imponente figura de nuestra raza representando a LA AMERICA LIBRE, cuya columna tiene 16 varas equivalente a 13.60 cms. de altura.
Exposición de la estatua de la América:
Tiene su vestidura real, las sandalias que ostentaba se han borrado; está sentada sobre la forma del cuerno de la abundancia que es la forma de la República Mexicana, en su mano izquierda sostiene un arco sujeto de sus extremos por una cuerda, éste era el arma de guerra o de caza, en sus espaldas carga su carcaj o aljaba para guardar las flechas, en su frente una diadema con correas cuyas tiras caían sobre sus hombros; esta diadema sostenía las 3 plumas que representan a los 3 señoríos: El de Hiquingare-Patzcuaro, de Hiripan, Coyoacán-lhuatzio y el de Tangaxoan Michoacán-Tzintzuntzan, pero lo más importante después de su erguida figura de su bello rostro, es la sara que sostiene en su mano derecha, que representa el cambio de autoridad que nuestro barrio indígena hasta hoy día, año con año , realizan cada primero de mayo entre los salientes y nuevos alcaldes. El extremo superior de la vara sostiene el gorro frigio que usaban en la antigua frigia como símbolo de libertad, y que tomaron los franceses como emblema de libertad, de ahí paso a otros países uno de ellos España de donde llego a esta América, el gorro está dentro de una forma triangular y en su parte inferior la divina palabra LIBERTAD; de este bello símbolo penden las ráfagas de un nuevo amanecer.
El padre José Zavala Paz, en su libro «Retablos de mi pueblo» dice: «Imponer inteligentemente nombre a una cosa, no es tarea fácil», y creo que en este caso nuestros antiguos Quiroguenses materializaron una brillante idea y le impusieron el nombre de LA AMERICA.
Alrededor de la estatua de la América, giran varias leyendas ingeniosas, tanto que parecen historias, y el caso es que la historia a veces parece leyenda, y no pueden separarse; una de estas leyendas es la siguiente:
«Era una indita pobre y viuda que vivía por el rumbo de la Teporieua (un ojo de agua que se ubica más allá del panteón). Un día paso Don Vasco junto a su pobre choza y le pidió ayuda, Don Vasco le dijo : Toma tu arco y dispara una flecha, y tuya será la tierra hasta donde caiga la flecha, la indita diestra con el arco lo cargó y disparó la flecha, con tal fuerza que cayó hasta donde en su memoria erigieron su estatua muchos, muchos años después»
Otra leyenda semejante a la narrada, es que en lugar de arrojar una flecha, arrojó con su «jonda» una piedra y que desde allí hasta donde cayó la piedra le cedió don Vasco, y dicen algunos historiadores, que por eso Cocupao significa "tiro de piedra", luego entonces todos los pueblos, deberían llamarse tiro de piedra, porque era la acostumbre para conseguir tu propiedad, arrojar una piedra, y hasta donde cayera podías entrar, correr, arrancar sácate, y ante los testigos demostrar tu legitima posesión. Todas las leyendas son interesantes, pero existe una que de esto no tiene nada, porque además es contradictoria, por tomar en cuenta que la fundadora de Cocupao- Quiroga, fue una mujer llamada doña Inés -a quien corresponde la estatua-, que en realidad existió; fue esposa de don Pedro Gobernador, que benefició a Santa Fe de la Laguna donándole tierras para el sostenimiento de su hospital y sobre todo su crecimiento territorial, esto lo justifica en un fragmento tomado de un escrito original por el señor Alfonso Gortaire Iturralde, en su libro sobre Santa Fe (1971), que fue sacado de su original del año de 1542 que dice: “Don Pedro indio gobernador de los naturales de dicha provincia y Doña Inés su mujer por la devoción al dicho hospital (de Santa Fe), dio otro pedazo de tierra que ellos tenían e poseían junto a las tierras de uso declaradas, que son desde el dicho señal hasta La Estancia de Juan de Villaseñor. Hasta hoy en ningún archivo se han encontrado datos más precisos de la estatua.
Lo que si podemos mencionar son algunas de las transformaciones que ha sufrido:
Por los años de 1946-48 la despojaron de la herrería filigraneada que tenía en la columna de su pedestal.
En un trienio municipal colocaron frente a ella un arco metálico, y como rueda de la fortuna le colgaron focos de 100 watts.
En otra ocasión le pintaron piernas, brazos y rostro totalmente blancos, y chapas muy rojas, y tan circulares que sin duda contrataron a alguien de buen pulso.
En los años de 1984-86, se levantó una fuerte polémica: ¡le robaron la diadema de oro y piedras preciosas a la América!. De seguro Inés Chávez y los demás bandoleros que por los años de 1917-18 llegaban a saquear a Quiroga. Estaban ciegos; un soldado de Chávez, de un balazo si perjudicó un brazo de la estatua.
La bella América no representa a la princesa Eréndira, ni Atzimba y menos a Doña Inés.
Algún día se escribirá la historia completa de tan singular personaje que simboliza la LIBERTAD DE AMERICA Y LA GRANDEZA DE NUESTRA RAZA.