Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
Palacio Municipal.
Como inicio del tema sobre el Palacio Municipal, citaremos al ilustre Dr. Nicolás León, que en el año de 1884, nos dejó la siguiente noticia: «No hay casa municipal, pues la que antiguamente existía, fue derrumbada para formar la Plazuela de los Mártires, lo mismo paso con las cárceles que eran pésimas, pero menos que las actuales, que eran verdaderamente inquisitoriales. Renta una casa el Ayuntamiento para sus oficinas y, aunque tiene comprado un buen pedazo de terreno, y aun proyectado y dibujado el edificio municipal, no lo ha podido levantar por falta de recursos».
No se sabe con exactitud el inicio de la construcción del Palacio Municipal, solo que fue a iniciativa del Sr. Don Justo Valdés, gran benefactor del pueblo, después de haber sido liberado de su secuestro, y luego de contraer su segundo matrimonio que fue en el año 1876; es posible como la primera piedra de su construcción relacionar un block de cantera que se encuentra en el piso de la Plaza Principal, entre el kiosco y la fuente de la América, y que tiene la fecha del año 1887, y las iniciales M. C. por haberlo dirigido en su edificación, como cantero, el Sr. Marcos Cervantes originario de Quiroga,
Como el Palacio Municipal fue construido en 2 etapas, otra cantera similar se encuentra sosteniendo la tierra de una jardinera en el Atrio de la Parroquia de San Diego, y tiene la fecha del año 1889, y son canteras dispersas después del derrumbe del Palacio Municipal, más adelante veremos la razón.
Edificar la casa Municipal en tiempo de las prefecturas representaba un compromiso muy fuerte por no existir los «Presupuestos», y lo erogado de parte del Sr. Valdés es posible que haya sido insuficiente por lo que se tuvo que recurrir a una estrategia riesgosa:
Se acostumbraba todavía hasta muy avanzado el siglo XX, que los encarcelados por faltas leves al día siguiente barrieran las calles y plazas a cambio de una multa por la que no podían responder, y en este caso en lugar de barrer se les castigaba con trabajos de albañilería en la construcción de la casa Municipal, convirtiendo en ocasiones el castigo en injusticia, debido a que se les llegaron a imponer hasta 3 meses de trabajos sin remuneración económica, solo de vez en cuando una ayuda de maíz y fríjol. Así que desde sus cimientos participaron obreros improvisados y no con muy buena voluntad. Además el encarcelamiento en aquellos tiempos era por robo de unas naguas, un rebozo, un machete, y hasta por robar ocote en terrenos ajenos, etc., por lo que hubo algunos vecinos de aquella época que expresaron: "lástima de tan hermoso edificio por la falta de voluntad con la que se construyó, y las injusticias no se le aseguran 50 años de vida".
El Palacio Municipal fue inaugurado sin haber sido concluido de su planta alta, y llegado el día en que el Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, D. Aristeo Mercado, viajó en tren de Morelia a Chapultepec, de donde sería conducido a Quiroga para la inauguración del edificio, enviaron a un propio para inspeccionar la situación en Quiroga, de cuyo día cuentan una anécdota personas que lo vivieron, y que a continuación relatamos:
«Mientras el Gobernador y su Comitiva llegaban a Chapultepec y el enviado a inspeccionar el lugar hasta las puertas de Quiroga, o sea hasta el puente de Tzirandangatzio donde ya los esperaban con ramos de flores, carros alegóricos y banda de música, las personas que formaban «aquella» sociedad de Quiroga, veloz en su caballo se regresó hasta la estación de Chapultepec, y apeándose del caballo, el enviado se dirigió al Gobernador diciéndole; Sr. Gobernador, de Quiroga ya enviaron los mejores caballos para recibirlos, pero me atrevo a sugerirle que al menos Ud. y su esposa regresen a cambiarse de ropa, ¡ Esto no es Quiroga señor, es Europa ¡ «. Esto sucedía porque hombres y mujeres que formaban la sociedad de Quiroga vestían al estilo Porfiriano, aun siendo un pueblo tan pequeño, y solucionado el problema, los recibieron al inicio de la calzada del puente, y desde ahí condujeron al Gobernador y a sus acompañantes hasta el Palacio Municipal entre una lluvia de pétalos de rosas.
Y ahí estaba el grandioso edificio del Palacio Municipal, con su impresionante portada luciendo en su planta baja sus 3 arcos de medio punto apoyados sobre columnas de fuste liso con sus capiteles jónicos en su parte central, y cada lado de la planta baja 4 balcones, la parte alta uniformada igual con 4 balcones, a cada extremo rematados con frontón de medir arco interrumpido, cada uno, al centro el balcón Presidencial y sobre este el bello pedestal que sostenía el asta de la Bandera Nacional, todo de cantera bajada del Tzirate, en su interior sus 4 corredores luciendo el esplendor de su arquería, y en los corredores norte y sur, la majestuosidad de sus escaleras para subir a la planta alta, donde igual lucia sus 4 corredores con su arquería unida por barandales de fierro colado con la misma modalidad que el de sus balcones, y cada arco ornado con cortinas de terciopelo marrón, sostenidas por cordones dorados, y un tapete en el piso de igual color que corría hasta entrar al despacho Presidencial, su patio era de piso de tepetate tan bien compactado que ni con la lluvia se enlamaba ni era resbaladizo.
El relevante Palacio Municipal quedo construido sobre una parte del terreno que perteneció al Hospital para Indígenas del antiguo Cocupao.
El día 17 de febrero del año 1895, en el periódico oficial del estado de Michoacán aparece la siguiente noticia:
Día 5 de febrero en Quiroga.
«Además de las demostraciones acostumbradas en esos días de regocijo Público, y De la INAUGURACION DEL DEPARTAMENTO PARA TELEFONO, Y OTRAS OFICINAS, de que hablamos en números anteriores, el día 5 del corriente SE INAUGURO TAMBIEN EL DEPARTAMENTO ALTO DE LA CASA MUNICIPAL DE QUIROGA. Como se recordara por las noticias que hemos publicado, ese edificio que hace tiempo viene construyendo el Ayuntamiento con la ayuda del Gobierno, es un verdadero palacio, de muy amplia extensión sólidamente Construido, con 2 pisos, elegante fachada y buen pórtico, y en el cual tienen Departamentos especiales todas las oficinas del Estado y Municipales de Dicho lugar, por todo lo que es de gran importancia la inauguración a que nos referimos. «
Las personas, ya fallecidas, que conocieron el Palacio Municipal en sus primeros años, transmitieron noticias de su grandiosidad de acuerdo al ambiente social y político que Quiroga vivía en aquellos años, y aún hay testigos en el pueblo que conocieron los vestigios de su original construcción
En el año de 1926, en la cornisa del Palacio Municipal que dividía la planta baja de la alta, apareció una grieta que se extendió al muro norte del edificio, era muy notoria y sin embargo nadie le dio importancia, esa grieta causó que en el año de 1927 a las 7 de la mañana, hora de misa, se derrumbara el muro causando gran estruendo y una nube de polvo cubrió hasta la plaza principal; con este muro desapareció un balcón de la planta baja y uno de la alta.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 28
Pórtico de la capilla de la Concepción y fachada del Palacio Municipal donde se nota la grieta en el muro norte.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 29
Podemos contemplar en esta foto en frontispicio original del Palacio Municipal y las condiciones al empezar la autodestrucción del edificio.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 30
Al fondo de la fotografía se ven las condiciones en que quedo el Palacio Municipal.
Fue hasta en el año de 1934, que el Presidente Municipal C. Tomas García Torres, invitó a un gripo de jóvenes para realizar eventos y los fondos se destinarían para construir la fachada del edificio, este logro se efectuó aunque la fachada haya sido una simple imitación, ya sin la carga de cantera en la planta alta por temor a otro desplome. En el año de 1936, la revista «Morelos» editada por la 21ª Zona Militar, publicó una entrevista con el C. Isidoro García, presidente municipal de la Villa, y en parte de esta entrevista dice: «En el plan de acción trazado para el presente año, figura como proyecto cuya realización ya está emprendida, la importante obra de reconstrucción del Palacio Municipal de esta cabecera, joya arquitectónica que sería, si se le hubiese dado terminación dentro del artístico plano que para su construcción se trazó, y que al presente sobre no estar terminado, es por su estado ruinoso y una verdadera amenaza de derrumbamiento «. Cosa que no se realizó, por la exigüidad de los ingresos municipales, y el edificio Municipal continúo paso a paso su destrucción.
En el edificio Municipal ya solamente funcionaban en la planta baja el Ayuntamiento, el Juzgado Menor, la Sindicatura y la cárcel, además el Registro Civil que era a cargo del Presidente Municipal, todo con vista a la entonces calle Nacional, hoy Lázaro Cárdenas sur, con excepción de la cárcel; lo demás eran ruinas y cantera amontonada. En el año de 1944, se levantó el muro sur de la planta alta y se puso la banqueta de cemento. Allá por 1950, una de las actividades policíacas, era recoger animales que vagaban por las calles del pueblo y los remitían al «fondo», como bienes mostrencos, hasta que aparecían sus dueños y pagaban una multa para rescatarlos; era una forma de recabar fondos, encerrando bueyes, burros, vacas, caballos, mulas, pero encerrándolos en una especie de caballeriza al fondo del Palacio, pero se llegó el tiempo en que los soltaban en el patio del Palacio Municipal donde podían pastar, junto con gallinas y guajolotes.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 31
Tristes condiciones del interior del Palacio Municipal, en la que todavía se puede apreciar una pequeña parte de lo que fue su elegante arquería interior y la puerta de la entrada principal.
En el año de 1951, en el salón sur del edificio Municipal, Av. L. Cárdenas, se realizó el primer baile conmemorativo del día 16 de septiembre amenizado por la banda del Estado.
En 1954, el C. Guillermo Vargas, Presidente Municipal, hizo gestiones para la reconstrucción del edificio, petición que quedo en pie, tomando en cuenta que era de tan solo un año el periodo Municipal.
En el año de 1966, estando frente al Gobierno Municipal el C. Federico Villanueva Torres se tomó parte del corredor poniente del Palacio Municipal para ampliar el terreno que fue cedido para edificar el Centro de Salud, también propiedad del Municipio, constando la extensión cedida 1.238.72 M2.
En el año de 1970, presidía el Municipio el C. Profesor Gabriel Ríos Emiliano, y el Palacio Municipal estaba en plena reconstrucción con una aportación suficiente que hizo el Pbro. Luís Mendoza G. originario de esta población, que siempre radicó en Orizaba, Ver., Ciudad a donde enviaba la relación de gastos en la obra el Sr. Gregorio Fuentes Barriga, y en el año de 1974, siendo Presidenta Municipal la C. María Villaseñor Romero de Fuentes, fue terminada la obra, y se logró concentrar en el mismo edificio las siguientes dependencias: El Comité Municipal de Agua Potable, la Inspección Escolar Federal del Estado, Subdelegación de Transito del Estado, El Juzgado del Registro Civil y la Receptoría de Rentas del Estado, que hizo uso de dos locales uno para el cobro de Ingresos Mercantiles y otro para la Oficina de Catastro y Rentas Rústicas y Urbanas.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 32
Aspecto de la fachada del Palacio Municipal, después de la reconstrucción de 1970-1973, en una de las ventanas se ve el anuncio de Telégrafos, donde antiguamente consistía en un solo salón abarcando los cuatro balcones y por los años 10´s ocupó la Escuela Oficial.
Cabe destacar que en el interior del Palacio fueron reconstruidos los 3 corredores que existen en planta baja con la aportación del Pbro. Luís Mendoza, y pasamos a lo siguiente:
Fue hasta el año 2001, que el Lic. Miguel Ángel Torres, en calidad de Síndico Municipal, gestionó la legalización del bien inmueble denominado Palacio Municipal, ubicado en la Av. Lázaro Cárdenas No. 17, Zona Centro de la Ciudad de Quiroga, que tiene poseyendo el H. Ayuntamiento por más de 100 años, dicho predio quedo registrado con una superficie de 1,306.00 Mil trescientos seis metros cuadrados con las medidas y colindancias siguientes: Al norte, 29.80 veintinueve metros con ochenta centímetros con la capilla de la Concepción; Al sur, 58.60 cincuenta y ocho metros con sesenta centímetros, con Rodolfo Monroy Cazares, al Oriente; 46.30 cuarenta y seis metros con treinta centímetros en la calle de su ubicación, Av. L. Cárdenas sur, al Poniente mide en una primera línea que va de Norte a Sur 53.90 cincuenta y tres metros noventa centímetros, luego la línea voltea de oriente a poniente en 26.14 veintiséis metros con catorce, y por ultimo vuelve a voltear dicha línea, de Norte a Sur en 13.40 trece metros con cuarenta centímetros, colindando en las dos primeras líneas con el Centro de Salud y la última con la calle Degollado.
Las propiedades rusticas y urbanas de acuerdo con la ley del 25 de junio de 1856, ya fueran de corporaciones eclesiásticas o civiles consideradas sin utilidad, fueron tomadas por el gobierno y vendidas a particulares, en el caso del antiguo hospital de indios que fue adquirido por el Sr. Mariano Lavarrieta ciudadano de Morelia, mismo que cedió el documento de venta para la construcción del Palacio Municipal en el año de 1873, el terreno fue disputado por la Comunidad indígena del Calvario, a quien pertenecía, y estos presentaron demanda en un juzgado de Morelia. El Ayuntamiento de Quiroga, en turno, convenció a la Comunidad, para que vendiera el terreno a la corporación Municipal y así fue adquirido, sobrando más solares de lo que fue el Hospital.
En el trienio 2005-2007, a cargo del C. Javier Sagrero Chávez, se reconstruyó el Palacio Municipal, recuperando los 4 balcones de su frontispicio en la planta alta que desde 1970 eran simulados con el puro marco, se alteró la repisa de los mismos haciéndola más ancha y se recuperó espacio para oficinas en 2 corredores construidos, uno al oriente, otro al lado sur del Palacio, en su patio central existe una pequeña fuente desde el año de 1973.
La cantera del derrumbado Palacio Municipal duró tiempo amontonada en el patio del edificio, y poco a poco fue desapareciendo como arte de magia. En la plaza principal se construyeron frente a la biblioteca 3 soberbias bancas de esta cantera, lo que se ignora es a donde fue a parar toda la cantera de la arquería de los cuatro corredores interiores de la CASA MUNICIPAL.