El Sinarquismo en Quiroga

Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.

Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.

El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.

Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en  el extranjero.

Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..

 

 

EL SINARQUISMO.

«Patria, Justicia y Libertad»

 

 

La UNS, Unión Nacional Sinarquista, nace en el año de 1937, en la ciudad de León, Gto. El primer manifiesto Sinarquista aparece el día 12 de junio, su iniciador JOSE ANTONIO URQUIZA, jefe fundador que muere asesinado el día 11 de abril de 1938. Su sangre fue derramada por el Ideal Sinarquista. Bajo su dirección se fueron organizados varios grupos sinarquistas.

El primer presidente del Comité Organizador del Movimiento Nacional, fue José Trueba Olivares, quien trazó el camino del sinarquismo estando al frente del movimiento Nacional del 23 de mayo de 1937 al 30 de marzo de 1938, dejando el poder a Manuel Zermeño durante el periodo más importante: "Las Persecuciones".

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 107

Don José Antonio Urquiza, Jefe fundador del Sinarquismo. Fotos de Quiroga, Michoacán, México.

José Antonio Urquiza, Jefe fundador del Sinarquismo.

 

Salvador Abascal, tercer Jefe Sinarquista hasta el 12 de diciembre de 1941, que renunció para emigrar a tierras desiertas de Baja California a poblar la primera Colonia Sinarquista, María Auxiliadora, B. C. (Tierras que estaban en peligro de adjudicación), donde el Sr. Abascal con un grupo de sinarquistas vivieron los primeros meses en forma primitiva; casas improvisadas con ramas, una pequeña iglesia con petates tejidos curiosamente con carrizos por donde se filtraban los rayos del sol. Hombres, mujeres y niños con gusto partieron a poblar el desierto, y lograron convertirlo en un oasis. El 4o. Jefe fue Manuel Torres Bueno.

Los ideales del sinarquismo estaban basados en la moral cristiana, pero sin relaciones clericales, fue un movimiento fuerte que logró reunir enormes masas humanas. Llegó a la Villa de Quiroga en el año de 1939 siendo presidente municipal Leopoldo González Leal.

Lo comentado es, con intención de darnos cuenta, los que no conocíamos el movimiento sinarquista, del pasado de un partido que nutrió la política en México y que nunca obtuvo su registro ante el gobierno de la República Mexicana. Un partido que en Quiroga fue bien aceptado, realizando su primer reunión en la Primera calle de Guerrero, a las 5:00 P.M. en la casa propiedad de Don Manuel Arias Fuentes, que reunió a 704 de votantes en la población, que pertenecían a la Unión Nacional Sinarquista;  según fuentes de información el primer movimiento se inició en la plaza Vieja, y algunas reuniones se efectuaron en la antigua casa del Coronel Jesús Villanueva, otras en la calle Victoria con la Sra. Seferina Muñoz. Algunos de los jefes sinarquistas de esta Villa fueron Doña Eloísa Peña, D. Prisciliano Peña, Silverio Calderón, David Magos, Severiano Rosales Miranda, etc.

Los sinarquistas eran gente de lucha, trabajadora y siempre iban directo a la práctica del progreso fisionómico del municipio, por mencionar algo; los sinarquistas con pico, pala, marro y carretilla, por primera vez empedraron la calle que de la avenida va directa al panteón municipal, empedraron parte de la plazuela de los Mártires, y la calzada que entra por el costado a la Parroquia de Sn. Diego.

Los Sinarquistas tenían su bandera formada de la siguiente manera: con fondo rojo, en el centro un circulo blanco y en este el mapa de la República Mexicana en color verde, coronando el circulo las siglas U N S y debajo de este las Palabras: Unión, Justicia y Libertad. Participaban en los desfiles conmemorativos y organizaban sus propios desfiles, montando a caballo los que lo encabezaban, portando su bandera, y enormes banderas nacionales, como queriendo cobijar bajo su sombra a todos los campesinos de la República Mexicana. También contaban con su propia banda de guerra. Entre los militantes se distribuían revistas y periódicos como «El Sinarquista», fundado el 29 de junio de 1929, o «El Orden» registrado como revista en septiembre de 1942, siendo su director Rubén Mendoza Heredia; su costo al principio era de $0.30 treinta centavos. Ambos apoyaban al partido y también distribuían el «NUEVO CANCIONERO QUERETANO», componiendo la letra de sus canciones y corridos, y en ocasiones aplicándoles la música ya compuesta como la de «Allá en el Rancho Grande»:

Allá en el rancho grande.

Allá en donde vivía,

Había una sinarquista

Que alegre me decía.

Que alegre me decía:

Te voy hacer tu bandera

Tu bandera sinarquista.

Para que aunque yo me muera

Tú sigas con la conquista…

1947- Estaba como Jefe Sinarquista en Quiroga Don Fortino Hernández. El Sinarquismo, que era popular y numeroso pero sin registro, lanzó y apoyó como candidato a la Presidencia Municipal de este pueblo a uno de sus más notables militantes, el Señor Don MANUEL TORRES SERRANIA. Igual lo apoyó el Partido Acción Nacional que empezaba a figurar en este municipio, adoptando al Sr. Torres, no sin el resentimiento de los de la UNS, pero sí sin poder demostrar abiertamente su fuerte apoyo al señor Torres. El Sr. Torres Serranía quedó registrado en la historia de México como el primer Presidente Municipal de un partido de oposición al Partido oficial a nivel Nacional, siendo presidente de la República Don Miguel Alemán Valdés y Gobernador del Estado de Michoacán el Lic. José Ma. Mendoza Pardo, que no aceptaba el triunfo; esto llegó hasta la Presidencia de la República. Y cuando el Gob. José Ma. Mendoza trató al Sr. Manuel Torres lo aceptó, no solo como Presidente Municipal, sino que, según fuentes de información, surgió entre ambos una buena amistad.

Desde los inicios del sinarquismo en el pueblo, ellos organizaban cabalgatas con antorchas encendidas en la noche deI 15 de septiembre, partiendo desde la plaza Vieja a la presidencia municipal y de allí al portal Allende.

En 1950 otro ciudadano sinarquista ocupó la presidencia municipal el Sr. I. Natividad DiazBarriga Sierra, y en el año de 1953 el C. Pedro Guzmán Rojas.

En el año de 1971 la Unión Nacional Sinarquista encontró su mejor alternativa obteniendo el registro del PDM, Partido Demócrata Mexicano, que surge de su cultura política. El PDM, mejor conocido como El Gallito Colorado, fue oficialmente disuelto en el año de 1998.

Algunos de los que fungieron como presidentes municipales en Quiroga, y que pertenecieron a la UNS, gobernaron sin olvidar el Sinarquismo, siempre fueron fieles a sus principios.

De los últimos dirigentes de la UNS figuran el Sr. Francisco Monroy Ponce y el Sr. Artemio Montañez.

Uno de los más Fieles militantes de la UNS, en Quiroga fue le Sr. Don Silverio Calderón Gaona, un hombre de tez blanca, ojos azules, y un gran bigote cano alacranado. Con su sombrero de Jarácuaro, y su ropa impecable, salía los días domingos a repartir el periódico sinarquista;  de los mismos que en una página presentaron su fotografía, y como pie de foto dedicaron a él estas palabras; «EL PESO DE LOS AÑOS MATÓ MI JUVENTUD… MÄS NO PORQUE SOY VIEJO ME ARREDRA EL SACRIFICIO... NO ESTAR A TU SERVICIO,  SERIA UNA INGRATITUD » el señor SILVERIO CALDERON murió, siendo SINARQUISTA.


Guitarras e instrumentos musicales

Buscar

Quién está en Línea

Hay 95 invitados y ningún miembro en línea

Contacto