Instituciones de Crédito en Quiroga

Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.

Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.

El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.

Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en  el extranjero.

Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..

 

 

INSTITUCIONES DE CREDITO.

 

De todos es sabido que para suplir la escasez de alimentos y el vestir los aztecas, primeros comerciantes de Mesoamérica, practicaban el intercambio de productos con los pueblos vecinos utilizando como monedas los granos de cacao, el polvo de oro y cierto tipo de mantas.

A la llegada de los españoles, México tuvo el privilegio de ser el primer lugar en América donde se acuñaron monedas, estableciéndose la primera casa de moneda en 1536.

La plata dominó la moneda Mexicana durante el siglo XIX, y empezó a aparecer en el anverso de las monedas el águila mexicana, mientras que el gorro frigio con ráfagas aparecía en el reverso. La acuñación de la moneda mexicana sufrió una pequeña suspensión en la guerra de intervención Francesa, tiempo en que Maximiliano, hace aparecer una moneda de oro que tenía precisamente el busto de Maximiliano, y el águila aparecía coronada, los verdaderos mexicanos decían que "era un estorbo en la cabeza" que pronto se sacudió.

En 1899 aparecen las monedas de 1 c. un centavo, de cobre, acuñadas en Culiacán, Sin., y para muchos gran recuerdo también cuando salieron a la luz, en 1915, las monedas de 2c. dos centavos, las de 5c. en 1942 con Doña Josefa O. de Domínguez, etc. etc. Para los aficionados al oro, cuando aparecieron en 1905 los Hidalgos de 5 pesos oro puro, o el tejo de 37.5 gr. de oro puro.

En 1919 aparecieron las monedas de 2 pesos oro. A través de la numismática mexicana se han acuñado varias monedas conmemorativas como la de Carranza, Juárez, Hidalgo, etc.; se acuño una diversidad enorme de oro, pero llegaron tiempos difíciles para la nación Mexicana y surgen los bonos en los años de 1915-1917, eran pequeños cartones que se emitieron en varios estados. Los de Michoacán tenían la leyenda: «Gobierno Provisional de Michoacán», y por el reverso »República Mexicana», y a los pies del águila decía «Valor 50 Centavos». Con su número de serie en color negro; su misión era funcionar como billetes de banco.

En esta situación monetaria desaparece el oro, y casi la plata, quedando en los bancos de las ciudades, pero en los pueblos por falta de casas de depósito quedaron en «entierros»,  dando paso a la nueva moneda.

En Quiroga supliendo la ausencia de una institución bancaria, existía una especie de casa de cambio agregada al movimiento del negocio de la familia Torres en la calle de Morelos No.1., donde aún existe la ventanilla por donde se hacían los cambios de dólares y cheques en moneda nacional, con su respectiva comisión, manejaba este negocio el Sr. José Ma. Campuzano Soto, empleado de la Fam. Torres; una persona honesta y excelente solvencia moral.; allí fue la primera casa que funcionó con características de un sistema bancario.

A principios del año de 1969, estaba por establecerse una sucursal del entonces BANCO DE COMERCIO DE MICHOACAN. S. A., sistema que inicio el día 23 de agosto de 1943 como BANCO GENERAL DE MICHOACAN;  nombre que ostentó hasta el día 5 de septiembre de 1956 con su oficina matriz en Morelia, Mich. Y SIENDO GERENTE GENERAL DEL BANCO DE COMERCIO DE MICHOACAN, S. A. EL SR. DON EDUARDO CALVA ANDRADE, Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION EL SR. D. GREGORIO GOMEZ GUTIERREZ.   EL DIA 10 DE SEPTIEMBRE A LAS 14:00 HORAS DEL AÑO DE 1969, SE INAUGURÓ EN QUIROGA LA PRIMERA INSTITUCION BANCARIA EN LA ENTONCES CALLE DE ZARAGOZA NO.16, el inmueble era propio de la Sra. Ma. Concepción Rivera Juárez de Anda.

Esta fue la última inauguración que como Gerente General hizo el Sr. Calva, le siguió el Sr. Don Juventino Alvarado Hurtado.

El primer día de labores lucia el banco en su fachada, que era entera de cristal, la bandera de sistema Bancos de Comercio, formada por 4 rectángulos alternos en color verde y amarillo, entrando a la oficina a la derecha estaba el escritorio del Gerente Fundador SR. DON RAMON REYES MAGAÑA, y a su derecha junto al muro la Bandera Nacional, seguía el mostrador que formaba una escuadra todo en madera de granadillo con hermosas betas en color madera, al fondo a la derecha expuesta al público la caja fuerte, y en el centro del muro el reloj y la puerta de entrada a la sala de Junta Consultiva; el archivo el cuarto de revelado de los rollos que salían de contabilidad con el movimiento diario, y el servicio sanitario. Detrás del mostrador distribuidos en sus respectivos lugares, los empleados fundadores:

 

Alejo Hurtado.

J. Jesús Espino Arriaga.

León Razo González.

Adolfo Cuin Márquez.

Rubén Aguilar Calderón.

Contador.

Cajero Principal.

Cobranzas y Cartera.

Intendencia.

Ahorros y Promotor.

 

Apertura de cuentas.

La cuenta de cheques No. 1- del Sr. Manuel Villicaña Mendoza.

La cuenta de Ahorros No. 1- del Sr. Manuel Arias Fuentes.

La primera Junta de Comisión Consultiva la formaban los SEÑORES: Don Rafael Gutiérrez Farías, Don Sergio Martínez Cendejas, Don Joaquín Monroy González y Don Federico Villanueva Torres.

Al principio en la nueva sucursal laboraban solamente caballeros, y aproximadamente a los dos años y medio ingresó la primera dama,  la Srita. Esperanza Villicaña Fuentes, y le siguieron las señoritas: Ma. Guadalupe Barriga de la Torre, Ma. De los Ángeles Gutiérrez Fuentes, Ma. Concepción Chagolla Barriga, Patricia Barriga Barriga, Ma. Del Carmen Rivera Farías, Ma. De la Luz Romero Corral y Sonia Valerio Morán. (Los nombres mencionados no tienen ningún orden cronológico).

Al iniciar las labores todas las operaciones se realizaban con sumadora de palanca, lo mismo las certificaciones de documentos; la apertura de cuentas y balances se hacían en máquinas de escribir, no eléctricas, marca «Bourroghs» y las más modernas «Olivetti», todos los movimientos mensuales, trimestrales y anuales se hacían a mano. El dictado de correspondencia por el Gerente Sr. Reyes, se tomaba en taquigrafía por Rubén Aguilar Calderón, y después de la labor diaria se transcribía a máquina; y sin importar la hora ni el clima se esperaba un autobús que aceptara llevar la correspondencia a la central camionera de Morelia, donde la recogía un empleado de la oficina Matriz; por la mañana un empleado traía la correspondencia de Morelia para esta sucursal.

A partir del año de 1977 la razón social del BANCO DE COMERCIO DE MICHOACAN, SA. fue sustituida simplemente por BANCOMER, S. A. Y a partir del 1º de enero de 1981 el estado de Michoacán se dividió en 3 centros regionales del sistema: Morelia, Uruapan y Zamora, quedando esta sucursal con el centro regional Morelia.

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 100

Portada de la primera libreta de ahorros del Banco de Comercio de Quiroga, Michoacán, México.

Portada de la primera libreta de ahorros utilizada en la sucursal Quiroga.

Hoy Bancomer, es BBV-BANCOMER, S. A. y ocupa su primitivo domicilio, pero su estructura física es diferente en todo. El primer Gerente originario de Quiroga fue el Sr. Fernando Magaña Villicaña.

Actualmente Quiroga cuenta con una institución Cooperativa de Ahorro y Préstamo «Caja Morelia Valladolid» desde hace varios años. El día 5 de noviembre del año 2001, se inauguró la sucursal del banco HSBC, ubicado en Av. Vasco de Quiroga Pte. No. 128. Otro servicio bancario con que contó la población fue Banamex. S. A. que inició sus labores en el mes de julio del año 2006, siendo inaugurado hasta el mes de septiembre del mismo año, permaneció en esta plaza escasos dos años y se retiró, dos años después se estableció el Banco Azteca en la Av. Lázaro Cárdenas, Sur.

Existen en la población 3 o 4 casas de cambio, 2 o 3 casas de empeño, y una institución con pintas de hipotecaria.

EL BANCO DE COMERCIO DE MICHOACAN, S. A. en sus orígenes como Sucursal de Quiroga, en su sistema interno era una gran escuela para los empleados, proporcionándoles una excelente atención, así como a su familia, y sigue siendo una prueba para conservar probar la honestidad,  o tirarla a la basura.

En la nómina del BANCO DE COMERCIO DE MICHOACAN, venía incluida la remuneración para proporcionarle al cliente de cualquier condición económica UNA SONRISA.

 


Guitarras e instrumentos musicales

Buscar

Quién está en Línea

Hay 100 invitados y ningún miembro en línea

Contacto