Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
BEIS-BOL.
En el año de 1942, los torneros de Teocaltiche, Jal. formaron la Liga Municipal de beis-bol en Quiroga que prevaleció hasta finales de los años 80s, al equipo se integraron algunos aficionados de la localidad. En esta Villa muy poco se acostumbraba usar gorra o cachucha, y poco después que llegaron los de Teocaltiche, nació el gusto por esta prenda que como beisbolistas todos las usaban, como aquí los sombreros. En 1987 aún permanecía la liga de Beis-Bol, algunos de los integrantes eran: Andrés Cázares, Gerardo Vázquez, Antonio Marín, Sergio y Jorge González, Manuel Guzmán y otros.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 98
Primer equipo de Beisbol, aparecen de pie: Jesús Limón de Teocaltiche; Gregorio Fuentes, de Quiroga.; Francisco «El Tacón»; Diódoro Pérez, de Quiroga; Sentados: Leopoldo Herrera, de Quiroga; Guillermo Orozco, de Quiroga; y un hermano de Francisco «El Tacón». Recostados: Rafael Gasca, de Quiroga; Luís Rodríguez, Quiroga.
Sería allá por los años 30s, que también se practicó el BOX, improvisando un cuadrilátero en el interior del primer taller mecánico en Quiroga, propiedad del Sr. Ubaldo Chávez ubicado en la entonces calle Juárez Oriente No.20 hoy Av. Vasco de Quiroga. Uno de los boxeadores fue el Sr. Abraham Rodríguez Ayala, creció la afición hasta llegar a colocar la lona en el patio del Palacio Municipal donde participaban boxeadores de Zacapu, y otras localidades, estamos hablando de los años 50s.
EL CICLISMO EN QUIROGA.
El ciclismo igual tuvo su temporada en el año de 1953, eran contados los propietarios de rudimentarias bicicletas, los jóvenes y unos no tan jóvenes aficionados a la bicicleta formaron un grupo para practicar las carreras de turismo, llamadas así por ser en carretera no en pista, y fue el 10 de diciembre de 1953 que se inició la competencia con los corredores: Diego Herrera González, Eliseo Vargas Hernández, Juan Cruz Casimiro, José Luís Estrada Villanueva, Jesús Barriga Alba, J. Trinidad Ponce Fuentes, Bernardino Barriga, Salvador Fabián, Salvador Tovar Castro, Diego Fuerte y otros.
Todo tipo de publicidad del ciclismo en Quiroga era patrocinado por la Cervecería Corona de Pátzcuaro, por medio de su distribuidor en Quiroga el Sr. Pedro Vargas Hernández, La misma cervecería enviaba un carro de sonido propiedad del negocio, y al locutor Abimelec que traía un enorme micrófono para narrar la carrera, siendo auxiliado por el Sr. Manuel Villicaña Mendoza, de Quiroga. La meta era en la calle L. Cárdenas frente a la calzada que entra al templo; arrancaban los ciclistas llevando al frente del grupo al Joven Francisco Mexicano montado en su motocicleta; salían por la avenida mencionada dando vuelta en la fuente de los Negros, sobre la calle Las Carreras, hoy Francisco I. Madero, hasta la "Y" griega, regresando sobre la avenida Vasco de Quiroga hasta la meta. Luego se extendió el recorrido hasta Chupícuaro, después a Comanja, Naranja, hasta Zacapu.
Por aquellos años la carretera estaba despejada de tránsito vehicular, y los ciclistas podían maniobrar hasta con cierta elegancia. Cumpliendo con las vueltas asignadas llegaban los ciclistas a la meta donde los esperaba el Presidente Municipal C. Pedro Guzmán con los trofeos sobre una mesa que en varias ocasiones eran de madera torneada. Allí estaban a los lados de la mesa de honor las madrinas esperando a los corredores con confeti y ramos de flores y una multitud de personas mayores y niños. Algunas de las madrinas eran: Angelina y Ma. de Jesús Barriga, Lolita González Hurueta, Ma. del Carmen y Melanea Fuentes Magaña, Trine Gómez, Catalina y Gloria Huape, Juanita Ruiz Campuzano, Ma. Guadalupe Saucedo Campuzano, Ma. De Jesús Ayala, Amparo Villanueva, y muchas más.
Quien entregaba el trofeo al ganador era Don Pedro Vargas. El ganador en varios eventos fue Diego Herrera González, hasta que llegó al pelotón de ciclistas el Sr. Samuel Saucedo Campuzano, que lo desplazó porque su bicicleta era mejor. Pero esto no hace desmerecer sus méritos como gran deportista en el ramo del ciclismo, ni a los otros compañeros del pelotón que merecen ser recordados por sus aventuras como pioneros del ciclismo en Quiroga.
De esto hace más de medio siglo. Algunos aficionados que vivieron los breves días del ciclismo ya se fueron, otros aún recuerdan aquellos instantes que la vida cariñosamente les regaló.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 99
Posando para la foto después de la carrera los ciclistas: Salvador Tovar Castro, Salvador Fabián, con ellos Cirilo Cervantes, Juan Cruz Casimiro, Samuel Saucedo Campuzano, Trinidad Ponce Fuentes, Diego Herrera González, Eliseo Vargas, Hernández, Jesús Alba Barriga, José Luís Estrada Villanueva, Jesús García y el locutor Abimelec acompañado de Don Manuel Villicaña Mendoza.