Luz eléctrica, teléfonos y telégrafos de Quiroga

Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.

Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.

El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.

Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en  el extranjero.

Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..

 

 

Luz eléctrica, teléfonos y telégrafos de Quiroga

 

En los anales del Museo Michoacano, uno de los puntos principales señala sobre el alumbrado público en la ciudad de Morelia, con el objeto de una buena administración y buen orden, en el punto No.8 que dice: «Consistiendo el alumbrado público de esta capital en mecheros de fierro con ocotes puestos en las esquinas de las calles, mandado por repetidos bandos, cuidaran de su observancia, amonestando a los vecinos al cumplimiento, y disponiéndose asocien todos los que viven hasta en medio de la calles, que giran a cada esquina por días semanas o meses »

Sabiendo que en la capital del estado el alumbrado público era con ocote, con toda confianza se puede decir lo mimo de Cocupao-Quiroga, que se iluminaban con ocote, y que el fuego para encenderlo primitivamente se utilizaba el »pedernal», una piedra muy dura que fue conocida como «piedra de chispli»,que frotándola con otra producía el fuego o bien saldría el fuego de la» yesca>», madera muy seca y liviana que frotándose con otra producía fuego. Para encender el fuego no había otra materia más segura que el »uinumu» ( verdura del pinal va seca), que todavía en los años cuarentas utilizaban en algunas zonas rurales. La yesca y el ocote se vendían en los tianguis y las tiendas del pueblo.

En el año de 1856 el centro de la población de Quiroga y la calle principal se iluminaban con farolas colocando en su interior una cazuela con manteca (que el Ayuntamiento compraba por arrobas), y una mecha encendida, en el año de 1857, los Serenos o Guardas desempeñaban un importante papel también como autoridad pública, su trabajo por la noche era pesado, por eso su paga era entre $15.00 pesos y $17.00 pesos mensuales, y firmaban vales para surtir el combustible de su lámpara; fue hasta cercana la mitad del siglo XX, que los gendarmes desplazaron a los serenos, siendo en Quiroga el último el Sr. Martín Gasca, originario de Huandacareo, radicado con su familia en esta población. Entre los años de 1860-1880, en el pueblo había 26 farolas púbicas y aumentó a 62 en el año de 1899, esto da a entender que hubo aumento de calles en la población, que ya representaba un buen gasto de combustible para el Ayuntamiento.

En. 1869 en la capital del estado, los periódicos anunciaban la fábrica de cerillos «La Luz», y en ese mismo año en Quiroga se estableció la fábrica de velas de cera del Sr. José Ma. Domínguez, que por lo regular eran para la Iglesia, y pronto se utilizaron para iluminar algunos hogares hasta dentro de un quinqué. También se fabricaban velas de Cebo, pero por su rápido consumo al arder que más bien se utilizaban para aliviar las grietas de los talones de personas que andaban descalzas. Los hogares según su condición económica ya se podían iluminar con ocote o con velas.

En la capital de nuestro estado Morelia, en el año de 1888, fue la inauguración del alumbrado público instalándose focos en calles plazas y jardines, y en Quiroga en el AÑO DE 1909 se inauguró el alumbrado eléctrico constituyendo una mejora de suma importancia para esta Villa, dándole más seguridad y embelleciéndola. Referente a este acontecimiento el día 26 de marzo de 1909, el periódico «El Pueblo» de la capital del estado dice:

«En la Villa de Quiroga ha comenzado a funcionar la luz incandescente. La maquinaria traída por el Sr. José Fernández propietario de la empresa es de la mejor calidad».

La referida empresa, se instaló primero frente a la plaza vieja en la casa que hoy es propiedad de "Camitas Carmelo", Esta planta de luz en el mismo domicilio pasó a ser propiedad del Sr. Macario Carmona. Simultáneamente se abrió el primer molino de nixtamal que en gran parte vino a auxiliar a las amas de casa que molían a mano el maíz cocido. Por el año de 1920 se instalaron nuevas lámparas de luz que daban un alumbrado deficiente, el encargado del encendido era el Sr. Antonio Solís. En el año de 1935, la planta de luz era propiedad del Sr. Manuel Fuentes,  junto a la pila de los Naranjos había focos desde 15-25 y 40 W.. Por una lámpara de 25 w., y una de 40, se pagaban S3.00 pesos al mes, o $0.75 setenta y cinco centavos cada 10 días, el servicio se cortaba al que se retrasaba en el pago más de un mes, y se daban facilidades de pago.

En el año de 1936 se vendía bastante ocote y otros combustibles, nos lo muestra la publicidad que aparece en la revista Morelos de la 21 zona militar:

 CASA CHAGOLLA

Leña, Carbón y Ocote

1ª Morelos 13.

Quiroga, Mich.

En 1938 el alumbrado aumentó de lámparas, y seguirían aumentando con el paso de la carretera nacional. Los vecinos de Quiroga hacen referencia de que en un 16 de septiembre colocaron en el kiosco un foco de mayor capacidad de la permitida,  por lo que la luz bajaba y subía de intensidad, hasta que mandaron apagar el resto de lámparas del pueblo.

La iluminación con aparatos de petróleo estaba en su apogeo a partir de 1938, o tal vez desde años atrás, así que el medio de iluminación hogareña era diverso: ocote, velas, luz eléctrica, aparatos con petróleo, y entraron en el juego también las veladoras.

En el año de 1942, se eliminan las «plantas de luz», y se introduce la corriente de la Comisión Federal de Electricidad, siendo el encargado de su distribución el Sr. Manuel Torres Torres, con oficina de cobro en Morelos No. 1.  Se expedían contratos con servicio eléctrico de 7 de la noche a 7 de la mañana, o de las 24 horas, todos los focos eran de 40W. Este servicio se llamaba «San Luís». Las familias hacían contratos por una o dos lámparas, no existían los medidores, y dieron por colocar unos aparatos que se conocían como «chincharras»,  y cuando alguien hacia uso de mas Wats, la chincharra emitía un escandaloso sonido que se escuchaba en toda la cuadra, o más,  por lo que se cobraba la chincharra como fundida, y se hacían recargos, luego se colocaba el mismo aparato.

En el año de 1943 el H. Ayuntamiento de esta Villa, pagaba $42.00 cuarenta y dos pesos por 56 lámparas de 40 wattts. A $0.75 setenta y cinco centavos C/U. En 1946 había dos transformadores, uno en Lerdo de Tejada esquina con Morelos, y otro en la plazuela de los Naranjos, distribuidos en el pueblo había 100 postes de madera, la electricidad la ocupaban 281 familias y negocios en 239 casas, y tomando en cuenta las 77 lámparas públicas hay en total 927 lámparas.

Hasta el mes de octubre de 1951, por primera vez se colocan en el alumbrado público lámparas de más de 40 wats. Por lo que para compensar esto, se aumentó el pago del agua potable por parte del Ayuntamiento.

El día 1° de Septiembre del año de 1968, se introduce en Quiroga el servicio de energía eléctrica, directamente de la Comisión Federal de Electricidad División Centro-Occidente, y ya existían en la localidad 4 transformadores y fueron colocados los medidores por dentro de las casas. Antes de la luz eléctrica, se escuchaba música solo en los fonógrafos, en Quiroga había pocos, sería por 1925-1930 cuando llegaron los radios de bulbos «Clarion Arva» de 5 bulbos que costaban $130.00 ciento treinta pesos.

Los radios eran detallados en madera y pulidos a mano, muchos jóvenes se trepaban a las bardas para escuchar en el radio del vecino los boleros de la Época de Oro.

Actualmente está electrificado todo el municipio de Quiroga, por los cuatro puntos cardinales, sin embargo en la cabecera Municipal, existen calles principales en tinieblas sea por el sistema o distribución o tal vez por falta de recursos económicos.

Desde la fábrica de luz «San Luís» de la familia Torres, donde los primeros empleados fueron Don Francisco y Don Aristeo Gasca, y con la Comisión Federal de Electricidad los Sres. Joaquín Orozco y Salvador Torres Gasca, siempre hubo centros de acopio para el pago de luz, o se hacía en Bancomer a partir de 1969, y fue hasta el año de 2006 el día 7 de agosto cuando se abrió la primera oficina de cobro por parte de la CFE, en la segunda cuadra de la calle Galeana, su primer empleado el Sr. Gabriel Servín, originario de Pátzcuaro, Mich.

 

 

Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 80

Recibo de pago de servicio eléctrico en Quiroga, Michoacán, México.

El recibo, correspondiente a la Srita. Emerenciana Ledesma (Chanita), donde aparece el nombre de la distribuidora de luz en el año de 1968.

 


Guitarras e instrumentos musicales

Buscar

Quién está en Línea

Hay 10 invitados y ningún miembro en línea

Contacto