Libro: Fragmentos de la Historia de Quiroga.
Autor: Rubén Aguilar Calderón, Cronista e Historiador de la Ciudad de Quiroga, Michoacán, México.
El libro completo lo puede solicitar directamente en esta tienda virtual, y con gusto lo cantactaremos con el autor, Tiene un costo de recuperación y de envío que en su momento se le informará.
Nuestro compromiso es que esta gran obra esté al alcance de todos los michoacanos, no solamente los que viven en México sino también los que viven en el extranjero.
Sabemos que hay muchas personas alrededor del mundo que aprecian la cultura purépecha, y que no pueden conseguir la información en la localidad donde viven..
PLAZUELA y Fuente de Bravo.
El nombre de esta Plazuela, es en honor al general mexicano Nicolás Bravo, nacido en Chilpancingo, Gro., en el año de 1786; fue Presidente de la República Mexicana por 3 épocas, y murió en la Hacienda de Chichihualco en el año de 1854. La Fuente es conocida como Pila de los Naranjos, fue estrenada el día 5 de mayo de 1879; el Dr. Nicolás León en sus escritos le llama Fuente de Degollado. El C. Trinidad Valdés al frente del Gobierno Municipal 1878-79, mandó que esta fuente se rodeara de árboles de naranjo, y con el apoyo de los vecinos se cumplió este deseo. Cuando estaban los naranjos en flor perfumaban el ambiente, entonces fue atinado el calificativo de Pila de los Naranjos. Cuando desaparecieron estos árboles se plantaron casuarinas, fresnos y camelinas. En el año de 1930 se rodeó la fuente de jacarandas, y desaparecieron los fresnos y camelinas. Las jacarandas son árboles ornamentales que por lo regular no perjudican con sus raíces, sin embargo después de muchos años una autoridad municipal mandó que se cortaran de raíz las jacarandas para que no fueran a perjudicar el piso; desde entonces la fuente quedó abandonada en un desierto sin mantenimiento y seguía siendo útil a los vecinos que hasta ella llegaban con maromas y cántaros para llevar agua a sus hogares; con frecuencia carecía de este líquido por la mala tubería de la red. Cuando mejoró el servicio de esta fuente, invadieron el espacio para el lavado de carros lo que la hacía parecer más descuidada y sucia.
En el año de 1992, siendo el último año de gobierno del C. Diego Herrera González, sus colaboradores el señor Adolfo Coria Urueta y su esposa la señora Sara Gutiérrez, tomaron la decisión de restaurar la plazuela y su fuente; la fuente se levantó de su nivel original y elevada a un piso adoquinado en el mismo sitio, injertaron sus partes deterioradas y se le colocaron 6 bancas de fierro forjado y el mejor detalle fue el haberla rodeado de plantas de naranjo.
La pequeña fuente tiene de circunferencia 12.70 X .71 cms. de profundidad, antiguamente era rodeada por variada alfarería en los días de comercio y en las navidades se tornaba romántica con las <Caneleras> que se instalaban a espaldas de la Capilla de la Concepción entre la luz de aparatos de petróleo.
Allá por el año de 1950, los vecinos de la plazuela de los naranjos, eran: Don Manuel Fuentes con su molino de nixtamal, Don Tomás Corral con su tablajería, la familia Fuentes Villaseñor con el cine Colonial, la familia del señor Manuel Villicaña Mendoza buen locutor y orador en el pueblo, Don Gilberto Romero, inolvidable actor de teatro, la familia Rivera Juárez el profesor Efrén Gontis y la familia de Don Salvador Barriga y Doña Mariquita Valdés, que por las tardes se reunían con sus hijos en la sala de su casa frente a la fuente de Los Naranjos, convirtiendo su hogar en un concierto musical de piano, guitarra, mandolina y violín, los que escucharon aquella armonía que se escapaba por la ventana, no la podrán olvidar.
Galería de Imágenes de Quiroga. Imagen 26
Fuente de los Naranjos en el año de 1992, antes de su remodelación.
Se puede mencionar entre las fuentes, un paraje llamado El Baño de los Caballos que en realidad, para dar este servicio fue construido al parecer por Don Jerónimo Ponce "el grande", desde el siglo XIX, a donde recurrían los caballerangos o mozos a bañar los caballos del patrón, que eran el medio de transporte más común. En el año de 1986, se pagaba al departamento correspondiente los impuestos por contar con esta atención: $1.00 un peso como máximo y $0.25 veinticinco centavos mínimos. En Quiroga no se sabe de estos impuestos, pero el baño era gratuito. Del "baño de los Caballos" aún existen sus ruinas, el terreno donde se ubicó era propiedad del Sr. Jerónimo Ponce, después paso a ser propiedad municipal cuando dejo de dar servicio, durante muchos años fue abrevadero para ganado vacuno y fuente para surtir de agua a los vecinos por ser agua nacida en abundancia que es vena del arroyo de Cutzaro. Estas ruinas están ubicadas a media cuadra de la esquina que forma prolongación de la calle Hidalgo con Industria a esquina con Carrillo Nte. Lo que fue El Baño de los Caballos a donde los charros de Quiroga, hombres que fueron de galanura y porte mandaban bañar sus ejemplares de herencia Española, a lo que hoy le llamaríamos auto baño, está por desaparecer, ya le queda poco terreno en él se están construyendo casas habitación.